4 años sin Tehuel: un pacto de silencio

CASO TEHUEL DE LA TORRE: ADELANTARON EL JUICIO PARA JULIO DE 2024

CASO TEHUEL DE LA TORRE: ADELANTARON EL JUICIO PARA JULIO DE 2024

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nro. 2 de La Plata adelantó el juicio por el caso de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido el 11 de marzo de 2021 en Alejandro Korn cuando se dirigía a una entrevista laboral. El proceso judicial, que en principio estaba previsto para realizarse en agosto de 2027, será iniciado en julio de 2024. A más de dos años de la desaparición de Tehuel, todavía se desconoce su paradero.

Tehuel de la Torre

Hasta el momento hay dos imputados por el crimen de Tehuel de la Torre, se trata de Oscar Alberto Montes y Luis Alberto Ramos acusados de homicidio calificado por odio a la identidad de género. Los hombres también fueron imputados por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”, por haber mentido en sus primeras declaraciones cuando dijeron no conocer a la víctima. En la última audiencia se rechazó el beneficio de la prisión domiciliaria que había solicitado la defensa de Oscar Alfredo Montes por lo que deberá permanecer en prisión hasta que finalice el juicio y se dicte sentencia.

El adelanto del juicio contra estos hombres fue el resultado de una campaña organizada por la madre de Tehuel de la Torre y la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea histórica, iniciativa que fue apoyada por el fiscal de la causa , Juan Pablo Caniggia, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y Provincia de Buenos Aires. La comunidad LGBTIQ+ sigue preguntando “Dónde está Tehuel” y pide justicia por el jóven trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Matrimonio Igualitario

13 AÑOS DE MATRIMONIO IGUALITARIO EN ARGENTINA

13 AÑOS DE MATRIMONIO IGUALITARIO EN ARGENTINA

Este 15 de julio se cumplen 13 años de la sanción de la Ley 26.628 de Matrimonio Igualitario, que permite la unión civil entre personas del mismo sexo y cualquier pareja por fuera de la heteronormatividad. Un día como hoy, en 2010, el Senado aprobó la norma con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones posicionando a la Argentina como pionera en la ampliación de derechos del colectivo LGBTIQ+.

La exigencia de una Ley de Matrimonio Igualitario venía siendo una de las consignas más fuertes desde la primera Marcha del Orgullo realizada en la Ciudad de Buenos Aires e impulsada por la Asociación Gay por los Derechos Civiles liderada por el activista Carlos Jáuregui. Sin dudas la aprobación de esta norma fue el resultado de la incansable y constante lucha del colectivo LGBTIQ+ por sus derechos.

Matrimonio Igualitario
Marcha del Orgullo 2019, Buenos Aires

Según la empresa Statista, que recopila datos estadísticos, la cantidad de matrimonios igualitarios celebrados en Buenos Aires fue creciendo desde que se sancionó la ley en 2010. Incluso en 2021 el número de uniones civiles entre personas del mismo sexo fue record con un total de 725, superando por mucho a los de 2011 que fue el año posterior al de la implementación de la ley. De ese número total de matrimonios, 416 fueron matrimonios entre dos hombres y 309 fueron entre dos mujeres.

La Ley de Matrimonio Igualitario no solo garantiza la unión civil entre personas del mismo sexo, sino ademas, “representa el acceso a derechos como el poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos o, importantísimo, el derecho a obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

OSDE Ley de Identidad de Género

SE REALIZARÁ UNA MANIFESTACIÓN EN OSDE PARA EXIGIR QUE RESPETEN LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE REALIZARÁ UNA MANIFESTACIÓN EN OSDE PARA EXIGIR QUE RESPETEN LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Hace unas semanas la activista y docente trans Quimey Sol Ramos, realizó una denuncia pública en sus redes sociales debido a que un juez le exige una pericia médica en el marco de un juicio que mantiene contra la prepaga OSDE. Este jueves se realizará la segunda asamblea en la sede de la obra social, ubicada en Avenida Corrientes 420, para exigir que se cumpla con la Ley de Identidad de Género.

OSDE Ley de Identidad de Género

El año pasado luego de solicitar una intervención, amparada en la Ley de Identidad de Género, Quimey fue dada de baja de su prepaga. Mediante una carta documento, la obra social la intimó diciendo que la joven no había declarado su “verdadero estado de salud”, como si se estuvieran refiriendo a una enfermedad. Ante el reclamo de Quimey, la respuesta de OSDE fue aumentarle la cuota un 800% o darla de baja, por lo que decidió pedir un amparo a la justicia para ser afiliada nuevamente.

Bajo el lema “OSDE, no seas gil”, organizaciones travestis y trans llevarán a cabo una manifestación en apoyo a Quimey, este jueves a las 15 horas, en la sede central de la prepaga en la Ciudad de Buenos Aires, ya que la obra social “se niega a reconocer el derecho que le confiere la Ley de Identidad de Género y es que pueda solicitar una cirugía de adecuación corporal”.

“Mi prepaga me obliga a pasar por pericias endocrinológicas -que pueden llegar a incluir pericias anatómicas, es decir, observar mi físico al desnudo para comprobar si mi cuerpo manifiesta cambios físicos- para determinar si puedo permanecer afiliada”, declaró Quimey. “Luego de que el juez obligó a OSDE a reafiliarme, desde la obra social piden que se compruebe que yo no me encontraba en tratamiento hormonal a la hora de afiliarme», expresó.

OSDE LA DIO DE BAJA POR SER TRANS Y NO HABER DECLARADO «SU ESTADO DE SALUD»

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo

UNA DE CADA TRES PERSONAS LGBTIQ+ SUFRIÓ AGRESIONES O ACOSO POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL

UNA DE CADA TRES PERSONAS LGBTIQ+ SUFRIÓ AGRESIONES O ACOSO POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL

El pasado 28 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se dieron a conocer los resultados del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en Argentina. Según el informe realizado por investigadores del Conicet, una de cada tres personas del colectivo fue víctima de agresiones o acoso debido a su orientación sexual.

Con respecto a las personas travestis, trans, no binarixs y de género fluido que participaron de la encuesta (40,8%), 4 de cada 10 aseguraron haber sufrido “discriminación”, “agresiones” o “acoso” debido a su identidad de género, en los últimos 12 meses. Este colectivo es uno de los más excluidos dentro de la comunidad LGBTIQ+ sobre todo en lo respecta a la inserción laboral o al acceso al sistema de salud.

LGBTIQ+ agresiones

Del relevamiento también se desprende que “En el último año, el 18,3% de los respondentes afirmó haber sido agredidx o discriminadx por compañerxs de trabajo o clientes, ya sea por su orientación sexual y/o por su identidad de género”. Además el 20,5% de lxs consultadxs, dijo haber recibido mala atención o maltrato en servicios de salud o por algún profesional de la salud debido a su orientación sexual o identidad de género.

El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica, cuyo objetivo es conocer cómo son las condiciones de vida y las inserciones laborales de la población LGBTIQ+ en el país, fue desarrollado por alrededor de 40 profesionales de varias disciplinas y diferentes universidades. La encuesta se realizó por internet y está abierta a todas las personas del colectivo que quieran participar de la misma.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Transfemicida perpetua Cuqui Bonetto

SANTA FE: CONDENARON A PERPETUA AL TRANSFEMICIDA DE CUQUI BONETTO

SANTA FE: CONDENARON A PERPETUA AL TRANSFEMICIDA DE CUQUI BONETTO

A 5 años del crimen de Cuqui Bonetto, finalmente ayer se hizo justicia y condenaron a su transfemicida, Gabriel Gallay, a la pena de prisión perpetua. El hecho ocurrió el 8 de febrero de 2018 cuando el hombre, quien mantenía una relación con la víctima, la asesinó a puñaladas dentro de su vivienda en el barrio los Espinillos de San José del Rincón, una pequeña localidad a 7 kilómetros de la capital de Santa Fe.

Los jueces Jorge Patrizi, Lisandro Aguirre y Gustavo Urdiale condenaron a Gabriel Gallay a prisión perpetua tras hallarlo culpable de homicidio calificado (por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género – femicidio), y hurto calificado del vehículo de Cuqui Bonetto. Así lo declaró el tribunal de Santa Fe el pasado 5 de julio cuando se dio a conocer la sentencia.

Allegados a Cuqui Bonetto, organizaciones LGBTIQ y la mesa Ni Una Menos Rincón, pidieron al tribunal que se cambie la carátula a Travesticidio para visibilizar la violencia  que sufre el colectivo travesti y trans en la sociedad y a los peligros que se encuentran sometidxs. Sin embargo, la justicia santafesina no tomó el reclamo y el crimen fue caratulado como femicidio.

El 8 de febrero de 2018 una vecina de Cuqui Bonetto escuchó un portazo y el ruido de una moto acelerando, inmediatamente se acercó, junto con otras personas del barrio, a la casa de la víctima para saber qué pasaba y se encontraron con la puerta abierta y el interior a oscuras. Cuando vieron que no respondía a los llamados de la gente, una vecina decidió entrar en la vivienda donde se encontró con el rastro de sangre que dejó el transfemicida al escapar. Lxs vecinxs llamaron de inmediato a emergencias pero Cuqui ya estaba muerta.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cesar Sena Mujer

DESMINTIERON LA VERSIÓN DE QUE CÉSAR SENA SE AUTOPERCIBE MUJER

DESMINTIERON LA VERSIÓN DE QUE CÉSAR SENA SE AUTOPERCIBE MUJER

Ante los rumores que circularon ayer, miércoles 5 de julio, en las redes sociales y medios de comunicación, el abogado Ricardo Osuna salió a desmentir inmediatamente las versiones sobre que su representado, César Sena, se autopercibe como mujer. “En ningún momento me manifestó este tipo de situación”, dijo el letrado en una entrevista televisiva. Por su parte, la madre de Cecilia Strzyzowski había publicado un video donde dice que “es una táctica” y que “la mayoría de los violadores femicidas hacen eso”.

Durante la jornada de ayer trascendió la versión de que César Sena había dicho que se autopercibe como mujer, lo que fue considerado como una táctica judicial para cambiar de penal. La madre de Cecilia Strzyzowski lo definió como psicópata y cobarde: “si fuera tan valiente, ahora se percibe como mujer”, dando a entender que el acusado tiene miedo de estar en un penal de hombres. Dicho rumor fue desmentido a las pocas horas por el abogado de Sena en una entrevista televisiva.

El femicidio de Cecilia Strzyzowski conmocionó a la provincia de Chaco y a todo el país por estar involucrada una familia cercana al poder político. La familia de la víctima recibió un gran apoyo por parte del pueblo que salió a las calles a pedir justicia y la aparición del cuerpo. En los últimos días una de las detenidas, la madre de César Sena, dio a conocer una carta en la que atribuye su detención y la de su esposo a una maniobra política de cara a las elecciones y responsabiliza a su hijo del asisnato de la jóven. La última noticia que se conoció sobre el tema fue una fake news que afirmaba que Sena dijo autopercibirse como mujer.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Travesticidio La Chaqueña

TRAVESTICIDIO EN RAFAEL CALZADA: ASESINARON A LA CHAQUEÑA

TRAVESTICIDIO EN RAFAEL CALZADA: ASESINARON A LA CHAQUEÑA

El pasado martes, 3 de julio, la comunidad LGBTIQ+ tuvo que lamentar otro crimen de odio contra el colectivo travesti y trans. Liliana Veroni, alias La Chaqueña, fue víctima de travesticidio en la Avenida Monteverde, en Rafael Calzada, cuando se encontraba trabajando. Según versiones, un hombre en bicicleta la apedreó y golpeó para luego arrastrarla hasta un pozo donde la dejó tirada.

Travesticidio La Chaqueña

La Chaqueña, quien cumpliría 65 años el próximo 9 de julio, murió en el lugar donde la dejó su agresor debido a los golpes recibidos, ya que tanto la ambulancia como la policía tardaron 45 minutos en llegar a pesar de los reiterados llamados por parte de los vecinos. Organizaciones LGBTIQ denuncian Liliana no solo fue víctima de travesticidio, sino que además sufrió abandono de persona por parte del sistema de salud.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MARCHA CONTRA LOS TRAVESTICIDIOS, TRANSFEMICIDIOS Y TRANSHOMICIDIOS

La organización travesti y trans Las Históricas Argentinas publicaron un comunicado lamentando el travesticidio de La Chaqueña y pidiendo respuestas al Estado. “Seguimos exigiendo una ley de reparación histórica, cada día que pasa sin la concreción de esta ley seguimos perdiendo compañeras”, reza el comunicado. “Exigimos a los Ministerios de Mujeres y diversidad acompañamiento y garantia de no repetición para el genocidio que seguimos viviendo. El estado sigue siendo responsable”, sentencian al final del escrito.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

OSDE Ley de Identidad de Género

OSDE LA DIO DE BAJA POR SER TRANS Y NO HABER DECLARADO «SU ESTADO DE SALUD»

OSDE LA DIO DE BAJA POR SER TRANS Y NO HABER DECLARADO «SU ESTADO DE SALUD»

El año pasado luego de solicitar una intervención, amparada en la Ley de Identidad de Género, Quimey fue dada de baja de su prepaga. Mediante una carta documento, la obra social la intimó diciendo que la joven no había declarado su «verdadero estado de salud», como si se estuvieran refiriendo a una enfermedad. Ante el reclamo de Quimey, la respuesta de OSDE fue aumentarle la cuota un 800% o darla de baja, por lo que decidió pedir un amparo a la justicia para ser afiliada nuevamente.

Hace unos meses la prepaga solicitó a la justicia que Quimey sea sometida a una pericia endocrinológica y psicológica para determinar si, al momento de afiliarse, estaba en tratamiento hormonal. El juez accedió a ese pedido y le solicitó a la joven que se someta a los estudios. Un acto absurdo fundado en el desconocimiento y la discriminación. Quimey realizó un descargo a través de un video que publicó en sus redes sociales, donde se la ve muy angustiada por la situación que la considera como un hecho discriminatorio.

“la empresa OSDE, primera en el país con mayor cantidad de usuarios, decidió ir más lejos. Y peor aún, un juez del JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 7 en la Capital Federal, lo avaló, cubriendo de legitimidad una acción a todas luces discriminatoria, violenta, patologizante, y contraria a la ley nacional”, escribió Quimey en un texto que acompaña el video publicado en su perfil de Instagram. “Se trata de una realidad colectiva que todas las personas trans, travestis, no binarias, al igual que todas las personas que el sistema desprecia y cree descartables tenemos que pasar a la hora de querer ejercer nuestro derecho a acceder a una salud integral”, sentenció la joven.

El próximo viernes 7 de julio, a las 15 horas, se realizará una asamblea en frente a la sede central de OSDE, ubicada en avenida Corrientes 420, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para repudiar el accionar de la prepaga y la decisión de la justicia por tratarse de actos discriminatorios.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Diana Sacayán

GOOGLE HOMENAJEA A DIANA SACAYÁN CON SU DOODLE

GOOGLE HOMENAJEA A DIANA SACAYÁN CON SU DOODLE

El buscador más utilizado por lxs usuarixs de internet homenajeó a la activista Diana Sacayán por haber sido la primera mujer trans en recibir su Documento de Identidad con su género autopercibido en Argentina. En la página de inicio del buscador aparece un Doodle con una ilustración de Diana que está disponible en las regiones de Argentina, Uruguay, Chile, Perú y México.

Un día como hoy, el 2 de julio de 2012, la activista por los derechos de las personas travestis y trans, Diana Sacayán, se convertía en la primera mujer trans en recibir su DNI (Documento Nacional de Identidad) donde figuraba su género autopercibido. La conquista de ese derecho fue una de las batallas que lideró Diana como referente del colectivo y la comunidad LGBTIQ.

Lamentablemente Diana fue víctima de travesticidio en el año 2015, cuando fue atacada a golpes y apuñalada en un claro crimen de odio. En 2018 Gabriel David Marino fue condenado a prisión perpetua por el crimen, pero la justicia decidió quitarle el agravante de “odio a la identidad de género”, que había sido utilizado por primera vez en una sentencia. Desde entonces Sacayán se convirtió en una figura importante dentro de la lucha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Primera Marcha No Binarie

SE REALIZARÁ LA PRIMERA MARCHA NO BINARIE EN ARGENTINA

SE REALIZARÁ LA PRIMERA MARCHA NO BINARIE EN ARGENTINA

En los últimos años, muchas personas se han identificado como no binaries gracias a la lucha y la visibilización que se fue logrando dentro de la comunidad LGBTIQNB. Fue de gran importancia para aquellas personas que no sentían encajar en ningún género o que se identificaban con varios de ellos, por lo que el colectivo comenzó a crecer exponencialmente hasta lograr una organización. Gracias a esto, el próximo 14 de julio se llevará a cabo la primera Marcha No Binarie en Argentina.

Bajo la consigna “Real reconocimiento e igualdad de derechos para todas las identidades no binarias”, el colectivo realizará la primera marcha en el Congreso de la Nación donde se expondrán diferentes reclamos como la implementación de un “campo optativo y abierto de género en todos los registros”, “actualización de los sistemas registrales públicos y privados para el respeto de las identidades no binarias”, “Efectiva implementación de la ley de cupo laboral travesti – trans – no binarie”, “real implementación de una ESI laica, no binaria y con perspectiva de género y anticapacitista”, entre otras varias consignas.

Según la Comisión Organizadora de la Marcha No Binarie, la jornada comenzará a las 15 con una feria y la presentación de diferentes artistas. La marchar será en el mismo lugar al rededor de las 17.30 para dar paso al acto central. El evento culminará a las 19 con una fiesta y show musical en vivo en la plaza frente al Congreso de la Nación.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR