Selección Inglesa LGBTIQ

EL GESTO DE LA SELECCIÓN INGLESA EN APOYO A LA COMUNIDAD LGBTIQ EN QATAR 2022

EL GESTO DE LA SELECCIÓN INGLESA EN APOYO A LA COMUNIDAD LGBTIQ EN QATAR 2022

La selección inglesa de fútbol se enfrentó a la de Estados Unidos el pasado viernes 25 de noviembre en el mundial de Qatar 2022. Previo al encuentro, los jugadores de Inglaterra, repitieron el gesto que tuvieron durante su primer partido en apoyo a los derechos de la comunidad LGBTIQ, colocando una rodilla en el piso en forma de protesta contra las prohibición de la FIFA para el capitán Harry Kane de usar el brazalete con la leyenda “One Love”.

Este gesto no es nuevo en el ámbito del fútbol, se comenzó a usar en el año 2020 luego de la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano asesinado por la policía estadounidense en la ciudad de Minéapolis. La actitud de lxs futbolistas ingleses surgió a modo de reclamo cuando la FIFA le amenazó con sancionar económica y deportivamente a las selecciones que usaran el brazalete en apoyo a la comunidad LGBTIQ+ durante la Copa del Mundo de Qatar 2022.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ANTE LA PROHIBICIÓN DE USAR EL BRAZALETE LGBTIQ+, JUGADORES DE ALEMANIA SE TAPARON LA BOCA EN FORMA DE PROTESTA

Durante el desarrollo de esta nueva edición del mundial de fútbol, la polémica sobre los derechos humanos, en particular, los de las personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ se ha manifestado constantemente y la actitud de la FIFA sobre estos problemas dejó mucho que desear. El pasado 23 de noviembre los jugadores de la selección alemana se taparon la boca durante la foto oficial previa al partido a modo de protesta por las mismas razones.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

LGBTIQ+ Alemania

ANTE LA PROHIBICIÓN DE USAR EL BRAZALETE LGBTIQ+, JUGADORES DE ALEMANIA SE TAPARON LA BOCA EN FORMA DE PROTESTA

ANTE LA PROHIBICIÓN DE USAR EL BRAZALETE LGBTIQ+, JUGADORES DE ALEMANIA SE TAPARON LA BOCA EN FORMA DE PROTESTA

Antes de comenzar el partido entre Alemania y Japón disputado ayer en el mundial de Qatar 2022, la selección alemana posó para la foto oficial realizando un gesto en respuesta a la prohibición de la FIFA de usar el brazalete en apoyo al colectivo LGBTIQ+. Los jugadores se taparon la boca en señal de protesta ante las amenazas del organismo de fútbol hacia los equipos que tenían previsto usar la cinta con el mensaje “One Love”.

Días atrás la FIFA había comunicado sanciones económicas y deportivas a las selecciones cuyo capitán llevara puesto el brazalete en apoyo a los derechos de las personas LGBTIQ+ en los partidos de Qatar 2022. Tras esta advertencia, los jugadores de Alemania decidieron posar para la foto oficial tapándose las bocas en rechazo de la censura cometida por el organismo de fútbol.

La Federación Alemana publicó la foto en sus redes con un mensaje contundente. “Con nuestro brazalete de capitán queríamos dar ejemplo de valores que vivimos en la selección: la diversidad y el respeto mutuo. Sea ruidoso junto con otras naciones. No se trata de un mensaje político: los derechos humanos no son negociables”, explicaron.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ministerio de las mujeres

JUNTOS POR EL CAMBIO RECHAZÓ LA PROPUESTA DE CREAR UN MINISTERIO DE LAS MUJERES EN CABA

JUNTOS POR EL CAMBIO RECHAZÓ LA PROPUESTA DE CREAR UN MINISTERIO DE LAS MUJERES EN CABA

Durante la reunión de la Comisión de Mujer en la Legislatura Porteña, el interbloque de Juntos por el Cambio rechazó ayer la propuesta de crear un Ministerio de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, por considerar que la localidad ya cuenta con «una política integral» en materia de género.

Representantes de diferentes agrupaciones feministas como Mujeres Argentinas por el Desarrollo, Mujeres de Artes Tomar, Arco Violeta y Marea Feminismo Popular estuvieron presentes durante el debate de la Comisión apoyando el proyecto de la creación de un Ministerio de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por la legisladora Laura Velasco.

La propuesta no fue apoyada por el oficialismo porteño que cuenta con la mayoría de votos en la comisión, por lo que el proyecto no llegará a tratarse en el recinto en la sesión prevista para el 15 de diciembre. Según la agencia Télam, la diputada de Juntos por el Cambio, Gimena Villafruela, dijo no estar de acuerdo con la afirmación de que la creación de un Ministerio de las Mujeres «va a venir a solucionar un problema” en materia de género y aseguró que la Ciudad «tiene una política integral” en el tema.

Imagen de www.legislatura.gob.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Qatar 2022

QATAR 2022: CUESTIONES SOBRE UN MUNDIAL POLÉMICO

QATAR 2022: CUESTIONES SOBRE UN MUNDIAL POLÉMICO

Entre tanta polémica en torno al país donde se desarrolla la copa del mundo, debido a sus políticas que criminalizan a la comunidad LGBTIQ+, este domingo 20 de noviembre se dio inicio al mundial Qatar 2022. A pesar de las diferentes críticas a la elección de la sede mundialista, ayer se realizó la ceremonia de apertura que duró apenas media hora y se dio paso al partido inaugural entre Qatar y Ecuador.

Desde que se conoció que el país árabe sería sede del mundial de fútbol 2022, diferentes organizaciones del mundo como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, entre otras, expresaron su repudio debido a las políticas de Qatar contra la comunidad LGBTIQ+ y los Derechos Humanos. Bajo un contexto de lucha de las diversidades sexuales y de género, las posturas críticas hacia la nueva edición de la Copa del Mundo alcanzaron mayor repercusión a medida que se acercaba la fecha de inicio del mundial 2022, a tal punto que marcaron la agenda mediática. A partir de esto, se comenzaron a tejer diferentes discursos y posturas que van desde la crítica legitima contra la violación de los Derechos Humanos, hasta un peligroso etnocentrismo que olvida las deudas occidentales con la comunidad LGBTIQ+, pasando por un intento de snobismo que se posiciona en contra del futbol tildando el deporte como un entretenimiento “idiotizador” para personas carentes de conciencia social.

Si bien las críticas son correctas y legítimas, estas deben ser ordenadas y coherentes para no banalizar la importancia del reclamo. Debemos dejar en claro que no estamos de acuerdo con que la sede del mundial sea en un país donde se violan los derechos de las personas LGBTIQ+ y dirigir nuestras críticas a la  Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) que permitió, por las razones que sea, que la copa del mundo se celebre en un lugar donde no somos todxs bienvenidos. Al fin y al cabo, la cultura de Qatar y su postura respecto a la homosexualidad ya era sabida y es una de las tantas luchas de las diversidades a nivel mundial, pero la FIFA y el ambiente futbolístico, no se caracterizan por la inclusión de las diversidades y no repararon en estas cuestiones. Seguramente crean que el fútbol es un interés exclusivo de hombres heteros cis.

Qatar 2022
Imágenes de la TV Pública

Aunque estemos en desacuerdo con las políticas qataríes, debemos recordar que estamos mirando a una cultura diferente y son las personas LGBTIQ+ de Qatar las que van a luchar por su libertad cuando consideren hacerlo y lxs gays, lesbianas, trans y bisexuales del mundo apoyaremos esa lucha. Mientras tanto en Argentina se volvió viral un video donde unos hinchas argentinos entonan un cántico futbolero con mensajes homotransodiantes. Hombre héteros cis nacidos en occidente, especificamente en Argentina o latinoamérica, no en Qatar. La intención no es defender lo indefendible, la ONU debería exigir al país árabe que revea sus políticas de derechos humanos urgente. La propuesta es pensar si nuestras críticas son coherentes tratándose de cualquier país o somos más duros y radicales a medida que ese país se aleja de occidente. El anterior mundial de fútbol se celebró en Rusia donde la homosexualidad también es criminalizada y sin embargo las críticas no fueron del mismo nivel. Si bien la extensión de Rusia abarca parte de occidente y oriente, la mirada política, social y comercial que tenemos del país es más que nada occidental. Sin embargo Qatar pareciera estar más allá, más metido en oriente, donde las mujeres son sometidas y las reglas sociales de la conducta y la moral son más estrictas. Nos hacemos la idea de que mientras nosotros avanzamos hasta la modernidad, en aquel país se quedaron en la edad media, cuestión que queda demostrada con la imagen que se viralizó en las redes donde se ve a dos jóvenes en una horca y un falso texto que asegura que en Qatar se cuelga a los homosexuales en las plazas públicas. Dicha fotografía es del año 2013 y corresponde a una protesta en Alemania, donde los manifestantes simularon una horca frente al Ministerio de Exteriores en Berlín, en contra de la visita del entonces embajador de Irán, Alí Akbar Salehí.

EL FÚTBOL Y EL MACHISMO SE CONOCIERON ANTES DE QATAR

A pesar de la revisión sobre cómo pensar nuestra postura sobre Qatar y sus políticas contra la comunidad LGBTIQ+ y hacia donde enfocarlas, no podemos pasar por alto que se llegó hasta aquí por que tanto la FIFA como el ambiente del fútbol son totalmente machista, misógino y excluyente. Sin estas condiciones no se habría permitido que la sede de una de las ediciones de la Copa del Mundo se realice en un país donde no somos todxs bienvenidxs, aunque digan lo contrario. Si me permiten entrar pero coartan mi libertad de ser, entonces no soy bienvenidx, ni siquiera lo son lxs homosexuales de tu propio país.

Por esta razón es que no podemos adherir ni de casualidad al pedido del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien propuso dejar de lado “las posturas políticas” y que no permitamos “que el fútbol se vea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen». No sorprenden las declaraciones de Infantino quien ya tuvo otras expresiones desafortunadas y fuera de lugar, pero debería enterarse que el deporte y en especial el fútbol, es un campo de batalla ideológica y política desde el momento en que se excluyen a las mujeres y disidencias de sus rituales o solo se los utiliza como objeto de burla. En el folklore futbolero la homosexualidad y la mujer ocupan el lugar de degradación del rival. Por otro lado, no podemos dejar de lado las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en un país solo por un evento deportivo. Los argentinos tenemos experiencia en estas cuestiones y algunos tenemos memoria; no vamos a mirar para otro lado, vamos a insistir en que no fue correcta la elección de Qatar como sede y que el mundial debió realizarse en otro país.

Además, no solo repudiamos la criminalización  de la homosexualidad, sino también las políticas contra lxs trabajadores inmigrantes, quienes fueron mayoría en las construcciones de los estadios donde se disputaran los partidos entre las selecciones de futbol de los diferentes paises. Según Amnistía Internacional, varios trabajadores fallecieron a causa de las pésimas condiciones laborales, cuya problemática no fue investigada correctamente.

Imágenes de la TV Pública

Ahora bien, en latinoamérica nadie nos va a multar por salir de la mano con nuestra pareja del mismo sexo, pero si lo hacemos en una cancha de fúltbol frente a la hinchada podemos asegurar que nuestra integridad física corre serio peligro, y no necesariamente se da en el contexto de un partido de fútbol. Lo que es cierto es que esa actitud contra la comunidad LGBTIQ+ no está amparada por la ley en nuestros países y eso, aunque con ciertas fallas en la justicia, nos da un poco de alivio. La idea es no olvidar que en occidente también nos queda mucho camino por recorrer con respecto a los derechos de la diversidades sexuales y de género, salvando las distancias.

CÓMO ALENTAR A LA SELECCIÓN SIN SER CÓMPLICE

Más allá de las controversias que nos trae este mundial, no podemos olvidar que el fútbol como deporte es un fenómeno popular en la cultura de muchos países y como tal, no se puede dejar de lado la forma en la que se lo vive y lo que significa para el pueblo, sobre todo en Argentina. Si bien el ritual futbolero trae endosada una postura machista y misógina, el mundial suele invisibilizar por unas semanas esas cuestiones y se vive como algo socialmente más abarcativo. Esto no indica que quienes disfruten de ver jugar a la selección se vean envueltos en una nube de inconsciencia donde el mundial les hace olvidar las cuestiones sociales importantes. El razonamiento es tan simple como que aquellas personas con conciencia social seguirán teniéndola a pesar del mundial y de alentar a la selección, mientras que para los que nunca se interesaron en las problemáticas sociales no cambia nada.

La postura snobista de cree que todas las personas que consumen fútbol están “idiotizadas” y carecen de conciencia social tampoco colabora con el ideal de inclusión. Si nos parece que un espectáculo deportivo te quita el foco de las cuestiones importantes, entonces dejemos de luchar por la inclusión de las mujeres y las diversidades en el deporte. Encontrar la capacidad de disfrutar o dejar disfrutar al otro del mundial es entender que los consumos culturales no te hacen mejor o peor, a lo sumo te diferencian pero no en grados valorativos.

En definitiva podemos alentar a la selección sin olvidar que la FIFA aceptó como sede del mundial 2022 a un país que criminaliza a la comunidad LGBTIQ+ y con graves fallas en políticas de Derechos Humanos. Tenemos la capacidad y el tiempo necesario para poder disfrutar de un evento deportivo y pronunciarnos contra las injusticias al mismo tiempo, recordando que la lucha por los derechos de las diversidades y las mujeres se da a nivel mundial y en todos los campos: social, político, económico, deportivo, etc. La conciencia sobre cuestiones de diversidad no puede ser selectiva, debemos cuestionar de la misma manera cualquier lugar donde se violen los derechos humanos del colectivo, sin olvidar que estamos mirando a otras culturas y teniendo presente lo que pasa en la nuestra. Las fake news sobre un lugar que no conocemos, solo alimenta una mirada prejuiciosa y exagerada. Criticar y denunciar desde la verdad y la coherencia siempre es mejor, de lo contrario corremos el riesgo de perder legitimidad. Nuestros reclamos son serios, tratemoslo con seriedad.

Lo importante de toda esta cuestión del mundial es que como sociedad logramos poner en la agenda de los medios una problemática que nos interpela como colectivo, algo impensado en otras épocas. Así como las mujeres en su momento instalaron temáticas de género en la agenda pública, la comunidad LGBTIQ+ está haciendo lo propio. Sin dejar de comprender que todavía falta mucho, es importante saber que si se habla de estos temas es porque ya no se puede ocultar la lucha de las mujeres y disidencias. Por esta razón, hoy más que nunca, no nos callamos más.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Homoodio

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

El pasado 30 de octubre se produjo un intento de lesbicidio en Almagro. Un hombre ingresó por la fuerza a la casa de Marta Zelaya y la golpeó hasta dejarla inconsciente. Luego la asfixió con pintura acrílica. Tras ser encontrada en esas condiciones por su pareja, Josefina Flores, realizaron la denuncia en la Comisaría 3A donde la policía la radicó como “lesiones leves”.

Según el testimonio de Josefina unos días antes de la agresión uno de sus vecinos apareció desnudo en la puerta de su casa, algo que no era algo raro, sino que en otras oportunidades se había acercado a la puerta de su casa para tocarse sus partes íntimas.

La noche del 30 de octubre se encontraba trabajando en su casa cuando escuchó que alguien intentaba abrir la puerta. Segura de que era su pareja se acercó y abrió. Sin embargo, al hacerlo un hombre la redujo, la golpeó y la dejó inconsciente. Luego le llenó la nariz de pintura.

“Yo estaba por llegar a casa. Calculo que desde la hora que me comuniqué con ella hasta que llegué pasaron 50 minutos. Sucedió en ese tiempo”, cuenta Josefina. “Llegué y noté que la puerta estaba abierta. Comencé a gritarle a Marta y la encontré tirada con pintura acrílica en su nariz”.

No es la primera vez que Marta y Josefina sufren hostigamientos lesboodiantes, sino que lo vienen denunciando desde hace tiempo. Gritos, maltratos y situaciones de violencia eran habituales en el barrio porteño de Almagro, en donde viven. Sin embargo, sus denuncias previas siempre fueron desestimadas.

Fuente: Agencia Presentes

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Premios Carlos Jáuregui

SE ENTREGARON LOS PREMIOS CARLOS JÁUREGUI

SE ENTREGARON LOS PREMIOS CARLOS JÁUREGUI

El pasado sábado, 12 de noviembre, la fundación Igualdad entregó los premios Carlos Jáuregui en el patio de la procuraduría, Manzana de las Luces, ubicado en Perú 222. En el marco del mes de la diversidad, se entregaron galardones a 12 personas y organizaciones reconocidas por su trabajo y lucha en favor de los derechos del colectivo LGBTIQ+.

Premios Carlos Jáuregui
Lxs premiados por los premios Carlos Jáuregui 2022

La fundación Igualdad es una Organización no gubernamental sin fines de lucro, defensora de los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ que lucha por la inclusión y la no discriminación. Luego de 22 años, en 2021 volvieron a entregar los premios Carlos Jaureguí realizados por primera vez en 1999 en homenaje a la memoria de uno de los pioneros en la lucha y el activismo LGBTIQ+.

Este año entre lxs premiadxs se encuentran Gabriela Mansilla, presidenta de la Asociación Infancias Libres, y su hija Luana, la primera niña trans del mundo en recibir su DNI con identidad de género autopercibida a los 6 años de edad. Además se premió al Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, la icónica Disco Amerika, al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y a la exlegisladora porteña y militante de derechos humanos, Gabriela Alegre.

Premios Carlos Jáuregui

Por otro lado, se le entregó el premio Carlos Jáuregui a la activista y artista trans Daniela Ruiz de la Asociación Civil 7 Colores, mientras que en el rubro periodístico se reconoció la Agencia Presentes, a la periodista de Télam, Alicia Alvado y a la editora de Género y Diversidades de la agencia de noticias pública, Silvina Molina.

Imágenes del Instagram de @fundigualdad

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Avellaneda

SE CELEBRA LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN AVELLANEDA

SE CELEBRA LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN AVELLANEDA

En el mes de la diversidad, este sábado 12 de noviembre se celebra la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Avellaneda. El encuentro será a las 17:30 en Plaza Alsina, desde donde comenzarán a marchar hacia el Parque de la Estación en reclamo de una “Ley Integral Trans” y “Ley Antidiscriminatoria”. Habrá foodtrucks, feria de emprendedores y bandas en vivo, con un cierre a cargo de Sudor Marika.

El sábado pasado se realizó la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de la Ciudad de Buenos Aires con una convocatoria multitudinaria. Contó con la presencia de reconocidos artistas como Lali Espósito y Moria Casan y con los shows de Cazzu, Sandra Mihanovich y Pablo Ruiz. Este sábado el mes de la diversidad continúa con los festejos en el partido de Avellaneda que tendrá su primera Marcha del Orgullo local.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Avellaneda

Por otro lado, otras localidades bonaerenses celebran su Marcha del Orgullo este mismo sábado, 12 de noviembre, entre las que se encuentran San Miguel del Monte, también con su primera edición; Berazategui; Escobar; Florencio Varela y La Matanza. El mes del orgullo todavía no termina y la comunidad LGBTIQ+ sigue de festejo y reclamos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Igualdad Deporte

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó ayer un proyecto de ley que trata sobre la “Promoción de Igualdad y Paridad en el deporte” impulsado por las diputadas Magalí Mastaler, Carla Carrizo y la Asociación Civil Mujeres Asociadas a Clubes de Fútbol Argentino. Ahora deberá ser tratado y aprobado en el Senado luego de haber obtenido media sanción en la Cámara Baja con 126 votos afirmativos.

El objetivo de este proyecto es la creación de un sistema integral de igualdad y paridad de género en el deporte, garantizando la participación, inclusión, acceso y representación de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos deportivos. “Este proyecto apunta a crear comunidades deportivas más justas, equitativas y libres de violencias, a través de la promoción y protección de los derechos”, declaró la diputada Magalí Mastaler durante su uso de la palabra en el recinto de la Cámara de Diputados.

“Algo muy importante, que creo que eso genera un poco de ruido y por eso hay gente que no está sentada, es proponer un sistema de paridad progresiva en la integración de las comisiones directivas de las entidades que componen el sistema institucional de deporte argentino, por que las mujeres y las diversidades sexuales, además de practicar los deportes, queremos tener también voz y voto en los lugares donde se toman las decisiones donde esos deportes suceden”, agregó la diputada en medio del bullicio de diputados que se expresaban en contra del proyecto.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Qatar homosecuxualidad

EL EMBAJADOR DEL MUNDIAL DE QATAR CREE QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES UN “DAÑO EN LA MENTE”

EL EMBAJADOR DEL MUNDIAL DE QATAR CREE QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES UN “DAÑO EN LA MENTE”

El exfutbolista qatarí Khalid Salman, embajador del mundial de fútbol que comenzará el 20 de noviembre en Qatar, declaró en una entrevista para la televisión Alemana ZDF que la homosexualidad es un “daño en la mente”. Además puntualizó que los visitantes homosexuales que lleguen a Qatar «tienen que aceptar nuestras normas».

Durante la entrevista, Salman utilizó la palabra “haram” para referirse a la homosexualidad, lo que significa que es un pecado prohibido en el Islam. Dicho reportaje fue cortado abruptamente por la cadena de televisión luego de las declaraciones homofóbicas del embajador qatarí de la Copa del Mundo 2022.

La decisión de elegir a Catar como sede para este mundial fue polémica desde el principio, ya que se conocían sus políticas sobre la diversidad y la visión hostil que existe sobre la homosexualidad no solo en el país, sino en todo  el Golfo Pérsico.

Imágen de la entrevista de NDF

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo LGBTIQ+

EL ORGULLO ES NUESTRA RESPUESTA AL ODIO

EL ORGULLO ES NUESTRA RESPUESTA AL ODIO

Faltando un día para La Marcha del Orgullo LGBTIQ+, es bueno recordar  por qué marchamos y qué significa el día del orgullo, más allá de las consignas específicas de cada año.

Orgullo LGBTIQ+

Todavía quedan muchos detractores de la Marcha del Orgullo, incluso dentro de la comunidad LGBTIQ+. Los argumentos siempre fueron los mismos: “algunos van casi desnudos, así no se lucha por los derechos”, “yo tengo amigos gay que no se sienten representados y no van a la marcha”, “mucho libertinaje”, “podemos hacer lo que queramos en la intimidad ¿para qué salir a marchar?”, “no me parece que los niños tengan que ver esas cosas”, “la marcha está muy politizada”, “a mi nadie me discrimina”, “orgullo es levantarse todas las mañanas para salir a laburar, no ser put*”, “¿por qué no hay una marcha hetero?”. Estas son algunas de las frases más comunes que podemos escuchar cuando quieren deslegitimar la marcha.

Si bien, los tiempos que corren no son los de la inquisición, aún quedan en las sociedades algunos discursos religiosos muy internalizados en cada uno de nosotros, tanto que no podemos darnos cuenta de lo religiosos que somos aunque nunca pisemos una iglesia. Es que a pesar de los avances en ampliación de derechos para el colectivo, algunos pensamientos, que parecen inofensivos, mantienen vivo el espíritu represivo contra las personas LGBTIQ+.

El mundo es ‘paki’ y saber esto debería ser suficiente para no preguntar la idiotez de por qué no existe una marcha del orgullo hetero, pero como la idiotez abunda, con la misma paciencia con la que esperamos una Ley Integral Trans, voy a dar algunos ejemplos de por qué marchamos. Por empezar en Argentina se contabilizan 8 travesticidios por año, aunque se supone que esa cifra está subrepresentada ya que muchos casos no se hacen público. Son calificados como crímenes de odio ya que las personas trans son asesinadas solo por el hecho de ser trans y viven en constante peligro por expresar su identidad autopercibida. Las personas heteros cis no corren ese riesgo. El 4 de junio de este año, el hotel Gondolín, que brinda alojamiento a unas 50 personas travestis y trans desde hace más de 15 años, sufrió un atentado transodiante que provocó un incendio en una de las habitaciones de la residencia.

No tengo pruebas, pero tampoco dudas cuando afirmo que ningun chicx sufrió bullying en su colegio por sentirse atraidx por personas del sexo opuesto, de la misma forma en la que confío ciegamente de que a ninguna pareja heterosexual se los echó de un restaurante por darse un beso o agarrarse de las manos. El 22 de agosto pasado, un grupo de 8 personas, casualmente hetero, golpearon de manera brutal a dos hombres que salían de una fiesta gay solo por caminar abrazados. En 2018 echaron a 2 mujeres del mercado de San Telmo por darse un beso en público y ese mismo año, corrieron a dos chicos gay de una pizzería por demostrarse afecto frente a la clientela del local. Recientemente se conoció la historia de una pareja de chicos armenios que se quitaron la vida arrojándose de un puente debido a la discriminación que sufrían. Reconocer que la libertad para dar y recibir amor en público sin arriesgar tu integridad física es un privilegio heterosexual, es un gran paso para dejar de preguntar por qué no existe una marcha del orgullo hetero.

Orgullo LGBTIQ+

Las personas cis no suelen artavesar situaciones problemáticas debido a su identidad de género, sin embargo la mayoria de las personas trans son expulsadxs de sus hogares de muy jóvenes y empujadxs a la marginalidad. El estado no desarrolla políticas de inclusión laboral para ellxs y el sector privado no lxs contrata, por lo que deben emplearse en trabajos por demás precarios o, en el caso de la mayoría de las feminidades trans, dedicarse a la prostitución. Pero el laboral no es el único ámbito del cual son relegadxs; muchas personas trans abandonan la escuela cuando son obligados a irse de sus hogares y en algunos casos tampoco acceden al sistema de salud por no tener obra social, prepagas o incluso por sentirse discriminadxs en los hospitales públicos. Según el Congreso Latinoamericano de Derechos de la Diversidad, la esperanza de vida de las mujeres trans es de 35 años. Realmente deberían sentir vergüenza de preguntar por qué no existe una marcha del orgullo hetero.

Hace unos días Rusia anunció un nuevo ajuste en su política “antigay” y prohibió toda difusión de películas, series y libros LGBTIQ+. Por otro lado Qatar, la sede donde se disputará la Copa del Mundo, comunicó que las personas gays que visiten el país durante el mundial, no podrán realizar demostraciones de afecto en público. Ambos forman parte de los 67 paises donde la homosexualidad todavía está penada por la ley. Si no existe una marcha del orgullo hetero es justamente por que no existen países donde te encarcelen por ser heterosexual, por que nunca sintieron la necesidad imperiosa de salir a reclamar derechos negados, ser reconocidos como personas o de tener la libertad de ser quien sos sin poner en riesgo tu vida.

Marchamos por lo que nos deben. No pedimos limosnas, ni privilegios. Exigimos lo que merecemos; dejar de ser ciudadanos de segunda, ser libres desde las infancias, vivir bien y sin miedos. Marchamos por lxs que ya no están, por aquellos que todavía son perseguidos en diferentes partes del mundo, por los que fueron empujados al suicidio, por los que mató la desidia del Estado y contra los crímenes de odio. Marchamos por Tehuel porque hace más de un año y medio que no sabemos dónde está.

Orgullo LGBTIQ+

ORGULLO Y FESTEJO

Hace unas décadas atrás, el gran Carlos Jáuregui supo explicar muy bien la cuestión del orgullo: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”, sentenció el militante. Entonces sí, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ es política y así debe ser, porque la ampliación de derechos es una cuestión política, como el acceso a la salud, a la educación y al trabajo. Exigir que se acaben los discursos y crímenes de odio y responsabilizar al Estado por su indiferencia, también es una cuestión política y marchamos porque, en nuestra construcción, somos seres humanos y políticos.

Carlos Jaureguí no solo le respondía a la sociedad heteropatriarcal, sino también a los mismos integrantes del colectivo LGBTIQ+ que se excusan en el argumento de que la marcha está muy politizada. Pues no podría haber marcha sin política, sólo sería una fiesta al aire libre sin otra consigna más que la de divertirse, y tal vez esa idea es la que nos confunde. Muchas personas del colectivo se encuentran en la marcha con una gran fiesta con música, camiones, disfraces, y sobre todo con mucha alegría; pero no es cualquier festejo, esa forma particular de marchar y llevar nuestros reclamos es una postura ante la sociedad que nos mira con desprecio. El festejo es lo que no quieren, no soportan vernos felices y bailando. Nos agreden, nos echan, nos expulsan, nos marginan para que seamos personas tristes, angustiadas, conflictivas y si no, nos matan. Tal como lo planteaba Jáuregui, el Orgullo de ser quien sos es  una cuestión política, porque el orgullo es nuestra respuesta al odio, pero la alegría y el festejo son las armas con las que contamos en esa lucha ideológica contra la opresión hegemónica y heteropatriarcal. Ni un paso atrás.

Orgullo LGBTIQ+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR