singapur LEY QUE CASTIGA LA HOMOSEXUALIDAD

SINGAPUR DEROGARÁ LA LEY QUE CASTIGA LA HOMOSEXUALIDAD

SINGAPUR DEROGARÁ LA LEY QUE CASTIGA LA HOMOSEXUALIDAD

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, anunció que derogará la ley que castiga la homosexualidad contemplada en el Código Penal del país como una “inecencia grave”, pero enmendará la Constitución para proteger el matrimonio entre el hombre y la mujer.

El mandatario del país asiático declaró a la agencia de noticias Europa Press que la decisión se debe a que las actitudes hacia la comunidad LGBTIQ+ por parte de la sociedad han cambiado “considerablemente”, por lo que es oportuno despenalizar las relaciones entre el mismo sexo que eran penadas con hasta 2 años de prisión. El Presidente reconoció que las personas LGBTIQ+ son mejor aceptadas entre los jóvenes, aunque la sociedad en Singapur sigue siendo “ampliamente conservadora”.

De todos modos Lee Hsien Loong destacó que aunque derogen la ley que castiga la homosexualidad, Singapur «solo reconoce los enlaces matrimoniales entre un hombre y una mujer», dejando en claro que no se contempla la idea de una norma que apruebe el matrimonio igualitario.

La comunidad LGBTIQ+ desde hace tiempo denuncian que la ley que se derogará choca con la cultura del ciudad Estado cada vez más moderna. Incluso habían presentado dos recursos ante la justicia para eliminarla pero no lo lograron. Con el anuncio de hoy, activistas por los derechos de los homosexuales expresaron su “alivio” por la derogación de la norma.

Además consideran que «la derogación de la Sección 377A es el primer paso en el largo camino hacia la plena igualdad de las personas Lgbtq+ en Singapur», según lo expresaron mediante un comunicado firmado por más de 20 grupos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Jauregui Activismo

DÍA DEL ACTIVISMO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

DÍA DEL ACTIVISMO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

Todos los 20 de agosto en Argentina se conmemora el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en memoria del fallecimiento de Carlos Jauregui, uno de los primeros activistas en luchar por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y organizador de la primera Marcha del Orgullo en el país en 1992.

En 1984 Jauregui funda la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), una Organización no gubernamental sin fines de lucro que lucha por defender los derechos de las personas LGBTIQ+, de la cual fue el primer presidente. En 1987 publicó el libro “Homosexualidad en Argentina.

Más tarde, en 1991, fundó y presidió la organización Gays por los Derechos Civiles, con la que encabezó en 1992 la primera marcha del Orgullo Gay-Lésbico en la ciudad de Buenos Aires. Participaron unas 300 personas que marcharon bajo la consigna “Libertad, Igualdad, Diversidad”, algunas con máscaras de cartón para resguardar su identidad.

Carlos Jauregui también participó de varios programas y debates televisivos donde llevó y defendió las causas de la comunidad LGBTIQ+. Con su pelea incansable por la igualdad y su identidad sexual como bandera, entendió que la lucha por los derechos es política, porque gays, lesbianas y trans no gozaban de los privilegios que tenían los heterosexuales. Por eso para Jauregui el orgullo de ser lo que uno es, es una respuesta política.

“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”. Carlos Jauregui

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Alicia Caf Lésbica

MEMORIA Y RESILIENCIA LÉSBICA: DOS AÑOS SIN ALICIA CAF

MEMORIA Y RESILIENCIA LÉSBICA: DOS AÑOS SIN ALICIA CAF

Este sábado 6 el espacio Sueños de Mariposas llevó a cabo un nuevo Día de la Memoria y Resiliencia Lésbica frente al Congreso de la Nación. Además se realizó un homenaje a Alicia Caf tras haberse cumplido 2 años de su fallecimiento el 1 de agosto.

Previamente se llevó a cabo un Conversatorio Presencial sobre Violencias Entre Lesbianxs que comenzó cerca de las 15 horas en la plaza de Congreso. Luego se realizó la modalidad de micrófono abierto y varixs de lxs personas que asistieron participaron con diferentes propuestas. Además hubo feria autogestiva, lecturas y música en vivo.

Alicia Caf falleció el 1 de agosto de 2020. Era una mujer lesbiana militante de la Vejez Lésbica en Resistencia, razón por la cual fundó la organización Sueños de Mariposas, un espacio intergeneracional que busca visibilizar la vejez lésbica como etapa de resistencia, memoria y comunidad.

La idea de Alicia Caf, a través de la organización Sueños de Mariposas, era la creación de una casa para mujeres adultas mayores lesbianas, pero la burocracia institucional y gubernamental funcionan hasta el día de hoy como trabas para dicho proyecto. Lxs compañerxs de Alicia siguen adelante con su lucha para cumplir aquel sueño que ella no pudo ver realizado antes de su muerte.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Astillero Río Santiago Capacitar

ASTILLERO RÍO SANTIAGO Y PUERTO DE DOCK SUD CAPACITARÁN MUJERES Y PERSONAS LGBTIQ+ PARA OFICIOS

ASTILLERO RÍO SANTIAGO Y PUERTO DE DOCK SUD CAPACITARÁN MUJERES Y PERSONAS LGBTIQ+ PARA OFICIOS

El Astillero Río Santiago firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires para capacitar a mujeres y personas LGBTIQ+ en oficios tradicionalmente masculinizados.

El acuerdo se da en el marco del programa “Formar Para Trabajar”, cuyo objetivo es promover la inclusión socio laboral de poblaciones vulnerables y vulneradas, en particular mujeres y personas del colectivo LGTBI+.

En este contexto, el Astillero Río Santiago brindará capacitación en soldadura profesional a las personas seleccionadas por la Municipalidad de Avellaneda. Por su parte, el Consorcio del Puerto de Dock Sud se encargará de la financiación de las capacitaciones y aportará los materiales necesarios para el curso.

“Desde el Astillero Río Santiago trabajamos para promover ámbitos laborales más igualitarios que son clave también a la hora de prevenir y abordar las violencias de género”, publicaron en el perfil de Instagram @astilleroriosantiago.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Chile No Binario

CHILE: LA JUSTICIA RECONOCE EL GÉNERO NO BINARIO Y RECTIFICA UNA PARTIDA DE NACIMIENTO

CHILE: LA JUSTICIA RECONOCE EL GÉNERO NO BINARIO Y RECTIFICA UNA PARTIDA DE NACIMIENTO

La justicia de Chile dio un paso histórico para el país en materia de identidad de género: se logró un fallo que reconoce el género no binario a una persona mayor de edad y se rectificó su partida de nacimiento.

Este es el primer fallo dictado en Chile que tiene en cuenta la identidad de género no binaria de una persona, admitiendo que su nombre legal le genera dificultades y que el sexo registrado no corresponde a su autopercepción de género. Por dicho motivo, se rectificará la partida de nacimiento de la requirente en la cual aparecerá el marcador «X» en vez de «femenino» o «masculino».

Según la agencia de noticias Télam, el fallo señala que «la identidad de un individuo debe ser reconocida de modo de permitir que toda persona pueda desarrollarse de manera adecuada y conforme a su expresión de género, evitando que su desarrollo integral sea vulnerado y ejerza en plenitud de proyecto vital en torno a su identidad, en un ambiente de respeto y reconocimiento de derechos para una vida plena». Además agrega que «la identidad de género constituye una de las vías más representativas del ejercicio de la igualdad ante la ley, porque refleja el derecho de todo individuo de autodeterminar su individualidad y su identidad, sin estereotipos ni asignaciones que lo menoscaben moralmente y en su desarrollo integral».

El dictamen rescató la experiencia comparada en Colombia, Argentina y Canadá entre otros 20 países donde se reconoce a las personas de género no binario. En Argentina se comenzó a reconocer legalmente el género no binario en julio de 2021 mediante el decreto presidencial N°476/21 que reconoce identidades por fuera del binomio masculino y femenino.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Primera Marcha LGBTIQ+ Argentina

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

Se cumplieron ayer 30 años de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina. El 2 de julio de 1992, alrededor de 300 personas se movilizaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional.

La primera marcha LGBTIQ+ se realizó bajo la consigna «Libertad, Igualdad, Diversidad». Algunas de las personas que asistieron llevaban máscaras de cartón para resguardar sus identidades por temor a ser reconocidos en sus trabajos.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica. También se dice que se cambió de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ debido a las frías temperaturas de julio.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.


Foto: Karina Urbina en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, el 3 de julio de 1992. Foto rescatada por Moléculas Malucas de Fondo Editorial Sarmiento. Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+

Como todos los 28 de junio, se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con motivo de visibilizar las problemáticas que todavía atraviesa el colectivo en las diferentes sociedades. Es una jornada para reivindicar las luchas de la comunidad a lo largo de la historia y reclamar igualdad de derechos.

Se estableció todos los 28 de junio en conmemoración de las revueltas de Stonewall ocurridas en Nueva York en 1969 como respuesta de parte de la comunidad LGBTIQ+ a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn de esa ciudad. Esta y otras manifestaciones siguientes son consideradas las primeras muestras de lucha del colectivo en contra de la persecución respaldada por el gobierno de Estados Unidos.

En varios países del mundo se adoptó esta fecha para celebrar la Marcha del Orgullo local donde se aprovecha para reivindicar la lucha LGBTIQ+, reclamar por la ampliación de derechos y manifestarse contra la discriminación y la persecución hacia la comunidad.

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ DE BUENOS AIRES

El primer Pride de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en 1992 y hasta el año 1996 la celebración se realizaba todos los 28 de junio en consonancia con varios países del mundo.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Existe una versión que indica que se aprovechó el cambio de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires para celebrarla en primavera y resguardar a las personas con VIH de las bajas temperaturas de invierno.

De todas maneras hace 7 años que todos los 28 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Argentina se marcha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. El día de hoy, desde las 18 horas, se realizará una marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación con motivo de este reclamo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Hace 10 años que Argentina es un poco más inclusiva. Un 8 de mayo de 2012 se promulgaba la Ley 26743 De Identidad De Género que garantiza a lxs personxs trans el derecho a tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido y no el asignado al nacer basado en la genitalidad.

Además, se ordena en esta ley que los tratamientos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio garantizando una cobertura en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

furia travesti

Esta conquista va más allá de un nombre en un documento, es parte de una reparación histórica que todavía está en proceso. Es la recuperación de la identidad negada por tanto tiempo, palabra y concepto tan sensible e importante para la historia de nuestro país.

Este domingo, personas de la comunidad trans y LGBTIQ+ se manifestaron frente al Congreso Nacional para conmemorar los 10 años de la sanción de la ley y celebrar por las 12655 personas que ya cuentan con su DNI acorde a su género autopercibido. Allí, se aprovechó para difundir los reclamos que todavía quedan pendientes, como la Ley Integral Trans, y recordar la memoria de activistas que marcaron un camino de lucha como Diana Sacayán.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR