Línea 144 despedidxs trans

LÍNEA 144: UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS TRANS Y NO BINARIES FUERON DESPEDIDXS EL DÍA DEL ORGULLO

LÍNEA 144: UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS TRANS Y NO BINARIES FUERON DESPEDIDXS EL DÍA DEL ORGULLO

El gobierno nacional sigue adelante con su plan de achicamiento del Estado y, con él, la completa eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades. Esta vez avanzó con el desmantelamiento de la línea 144, junto con otros programas del organismo, dejando a un 80% de lxs empleadxs sin trabajo. La mayor parte de lxs despedidxs son pertenecientes al colectivo travesti trans y no binarie, de los cuales muchos ingresaron en el marco de la Ley Nacional de Cupo Laboral Trans.

El pasado 28 de junio el gobierno anunció nuevos “despidos masivos en la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género”. En el marco del Día del Orgullo, mientras centenares de personas se manifestaban frente al Congreso en contra de los Travesticidios, transfemicidio y transhomicidio; desde el escenario anunciaban que varixs concurrentes estaban recibiendo el correo de despido en ese preciso momento.

Además de la Línea 144, que asiste a mujeres y personas LGBTIQ+ que atraviesan situaciones de violencia, el gobierno nacional también desmanteló otros sectores como los programa de Asistencia Integral en Femicidios y Travesticidios, Hogares y Refugios, Acompañar, Producir, Prevención y Formación, Programa Travesti Trans, Ley Micaela, Escuelas Populares, Acompañamiento a diversidades, Políticas de Cuidados, Igualdad, entre otros.

Por medio de un comunicado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) apuntó contra el gobierno nacional y remarcó que dichos despidos «implica el absoluto desamparo de todas las mujeres y diversidades del país, además del incumplimiento de la normativa nacional y los compromisos internacionales en la materia».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo Quilmes

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

Como todos los 28 de junio, se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con motivo de visibilizar las problemáticas que todavía atraviesa el colectivo en las diferentes sociedades. Es una jornada para reivindicar las luchas de la comunidad a lo largo de la historia y reclamar igualdad de derechos.

Día contra la LGBTIQFobia Orgullo

Se estableció todos los 28 de junio en conmemoración de las revueltas de Stonewall ocurridas en Nueva York en 1969 como respuesta de parte de la comunidad LGBTIQ+ a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn de esa ciudad. Esta y otras manifestaciones siguientes son consideradas las primeras muestras de lucha del colectivo en contra de la persecución respaldada por el gobierno de Estados Unidos.

En varios países del mundo se adoptó esta fecha para celebrar la Marcha del Orgullo local donde se aprovecha para reivindicar la lucha LGBTIQ+, reclamar por la ampliación de derechos y manifestarse contra la discriminación y la persecución hacia la comunidad.

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ DE BUENOS AIRES

El primer Pride de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en 1992 y hasta el año 1996 la celebración se realizaba todos los 28 de junio en consonancia con varios países del mundo.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Existe una versión que indica que se aprovechó el cambio de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires para celebrarla en primavera y resguardar a las personas con VIH de las bajas temperaturas de invierno.

De todas maneras hace 7 años que todos los 28 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Argentina se marcha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. El día de hoy, desde las 18 horas, se realizará una marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación con motivo de este reclamo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ilse Fuskova LGBTIQ+

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

El jueves 27 de junio, a pocas horas del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, falleció Ilse Fuskova a sus 95 años. Activista lesbiana, feminista y fotógrafa; fue pionera en la lucha por los derechos del colectivo y encabezó junto a Carlos Jaureguí la primera Marcha del Orgullo Gay de Argentina. Además fue la primera mujer lesbiana en llevar su activismo a los medios de comunicación. Se nos fue una gran referente de la lucha por los derechos de las disidencias.

Fuskova creó los «Cuadernos de existencia lesbiana» junto a la periodista Adriana Carrazco, que fue la primera publicación lésbica argentina. En 1994 publicó el libro “Amor de mujeres” en coautoría con su pareja Claudina Marek. Hace 2 años había logrado, a través de la Defensoría del Pueblo Bonaerense y junto a la Federación Argentina LGBT (FALGBT), cobrar la pensión de quien había sido su pareja.

Desde que comenzó su vida como lesbiana a los 56 años, luego de vivir 30 años en un matrimonio heterosexual, Ilse representó a miles de personas del colectivo que durante mucho tiempo vivieron una vida impuesta por la sociedad a pesar de sus propios deseos. Son vastos los testimonios de personas LGBTIQ+ que han formado una familia bajo la norma heterosexual viviendo una mentira a causa de los mandatos sociales. Muchas de esas personas pudieron salir del closet en edades avanzadas. En el caso de Ilse, ella decidió además militar la causa lésbica y visibilizar una orientación por demás invisibilizada. Sus debates y charlas en diferentes programas de televisión de los años ‘90 fueron la gesta de la gran lucha que comenzaba a darse. ¡Gracias Ilse!

Foto editada ATTRIBUTION-SHAREALIKE 2.0 GENERIC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

A un año del triple lesbicidio de Barracas

ÚLTIMO ADIÓS A PAMELA, ROXANA Y MERCEDES: LAS TRES MUJERES VÍCTIMAS DE LESBICIDIO

ÚLTIMO ADIÓS A PAMELA, ROXANA Y MERCEDES: LAS TRES MUJERES VÍCTIMAS DE LESBICIDIO

Este miércoles de 12 a 14 horas se llevará a cabo el velorio de Pamela Cobos, Roxana Amarante y Mercedes Figueroa; las mujeres víctimas de lesbicidio, el pasado 6 de mayo, en un hotel familiar de Barracas. Hasta las 13 los funerales serán íntimos para familiares y amigos, mientras que la segunda hora serán a puertas abiertas para quienes quieran despedir a las mujeres. Al finalizar las exequias, invitan a realizar una caravana para acompañar el cortejo hacia el cementerio de la Chacarita.

Lesbicidio de Barracas: la Justicia decidió ampliar el Procesamiento de la causa

Los velatorios se llevarán a cabo en Tres Arroyos 1510, Ciudad de Buenos Aires, entre las 12 y las 14 horas. Desde allí saldrá la caravana que acompañará el cortejo fúnebre hasta el cementerio de la Chacarita, ubicado en Avenida Guzmán 680.

Recordemos que la última novedad que se conoció acerca de la causa fue que la justicia decidió no considerarlo como un crimen de odio, yendo en contra del pedido de la querella. En cambio el atacante, Justo Barrientos, fue procesado por “homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño”. Aunque es posible la condena a prisión perpetua bajo esta carátula, es importante que este tipo de atentados se juzgue como crímenes de odio para visibilizarlos.

La mañana del lunes 6 de mayo, se conoció la terrible noticia sobre un ataque lesboodiante contra cuatro mujeres lesbianas, llevado a cabo por uno de sus vecinos. Sofía Castroriglos es la única sobreviviente del atentado y todavía se encuentra hospitalizada recuperándose de las heridas.

El hecho ocurrió dentro de un hotel familiar ubicado en la calle Olavarría al 1600 del barrio de Barracas, cuando el atacante arrojó una bomba molotov en la habitación de las víctimas provocando un incendio en el domicilio. A pesar de las consideraciones de la justicia, vecinos del lugar dijeron que el hombre tenía problemas con las mujeres debido a su identidad sexual.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SE REALIZÓ EL 6TO ENCUENTRO NACIONAL LGBTIQNB+

SE REALIZÓ EL 6TO ENCUENTRO NACIONAL LGBTIQNB+

Después de 25 años se volvió a realizar el Encuentro Nacional LGBTIQNB+; un evento que se inició en 1996 y contó con la presencia de activistas históricos como Carlos Jaureguí, Lohana Berkins, Nadia Echazú, Ilse Fuskova y César Cigliutt. En 1999 los encuentros se descontinuaron hasta que en 2023 volvieron con la edición número 5 en la Manzana de las Luces, con motivo de los 40 años de democracia, pero solo duró un día. Este año, bajo un contexto político difícil para las disidencias sexogenéricas, se llevó a cabo en Rosario el 6to Encuentro Nacional LGBT al que acudieron más de 1300 personas.

Encuentro Nacional LGTBIQNB+

Del 20 al 23 de junio la ciudad de Rosario fue sede de un gran evento que reunió a más de 1300 personas y 200 organizaciones disidentes de 21 provincias de todo el país. El 6to Encuentro Nacional LGBTIQNB+ contó con tres jornadas intensas en las que se realizaron varios talleres, debates, performances, intervenciones en espacios públicos, entre otras actividades; con el objetivo de celebrar la diversidad, compartir, armar propuestas donde desplegar deseos e identidades en confianza. “¡Seguimos luchando por un mundo más libre, más justo, más igualitario y sin violencias!”, reza una publicación de la cuenta de Instagram del evento.

“Hoy más que nunca necesitamos defendernos porque estamos siendo nuevamente atacades por un proceso político, social y cultural de violencia contra nuestras existencias, identidades y derechos. Proceso impulsado por un gobierno nacional como el de Milei que, en el marco de una agresión brutal a todo el pueblo argentino, nos apunta como enemigos a la población LGTBIQNB+”, expresa una declaración final del Encuentro Nacional LGTB publicada en el Instagram de la organización.

Info e imágenes de Agencia Presentes

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tailandia Matrimonio Igualitario

TAILANDIA: PRIMER PAÍS DEL SUDESTE ASIÁTICO EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

TAILANDIA: PRIMER PAÍS DEL SUDESTE ASIÁTICO EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

El pasado martes, 18 de junio, Tailandia se convirtió en el primer país del sudeste asiático en legalizar el matrimonio igualitario y el tercero del continente, luego de Nepal y Taiwán. Además, la ley aprobada en el Senado, otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales en materia de adopción y herencia. A modo de festejo el colectivo LGBTIQ+ taiwanez convocó a varias celebraciones en la ciudad de Bangkok, capital del país, de la cuales uno de ellos fue promovido por el primer ministro, Srettha Thavisin.

El Senado de Tailandia aprobó la Ley de Matrimonio Igualritario con 130 votos a favor, apenas 4 en contra y 18 abstenciones. Para que la norma se haga efectiva solo resta la firma del rey Maha Vajiralongkorn y se prevé que entre en vigor a finales de este año, más precisamente en el mes de octubre.

La reforma que se realizó es que en  la ley de matrimonio se cambia las referencias a “hombres”, “mujeres”, “esposos” y “esposas” para reemplazarlos por términos neutros. Además, le otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales en materia de adopción y herencia. Cualquier pareja conformada por personas de 18 años en adelante, podrán casarse y adoptar, lo que significa un gran avance y conquista de derechos por parte de la comunidad LGBTIQ+ de Tailandia.

Es importante remarcar que el primer ministro, Srettha Thavisin, llegó al poder en 2023 siendo el primer civil en ocupar el cargo desde el golpe de Estado de 2014. Este nuevo clima político colaboró en la ampli,.ación  de derechos para la comunidad.

TE PUEDE INTERESAR: MULTAN A PLATAFORMAS DE STREAMING POR INCLUIR CONTENIDO LGBTIQ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cris Miró Trailer

LANZARON EL PRIMER TRAILER OFICIAL DE LA SERIE DE CRIS MIRÓ

LANZARON EL PRIMER TRAILER OFICIAL DE LA SERIE DE CRIS MIRÓ

Tras varios años del primer anuncio sobre la realización de la serie, el estreno de Cris Miró (Ella) está cada vez más cerca y ya se presentó el trailer oficial de la biopic. La historia se basa en la vida de la primera vedette trans en alcanzar la fama en el teatro de revista y los medios de comunicación en la década de los ’90. La obra está basada en el libro Hembra. Vivir y morir en un país de machos, del periodista Carlos Sanzol, y cuenta con la dirección de Martín Vatenberg y Javier Van de Couter.

Sin dudas, Cris es una figura importante para la comunidad LGBTIQ+ de Argentina y se convirtió en una de las trans pioneras en allanar el camino para las que vinieron después. Quien se pondrá en la piel de la mítica vedette es la actriz española Mina Serrano, una joven trans de 26 años oriunda de Granada con trayectoria en la ficción y el modelaje.

Además la serie contará también con las actuaciones de renombrados artistas argentinos como Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi, y Adabel Guerrero, entre otros. Algunos de ellos se pueden apreciar en el trailer oficial que salió hace unos días.

Cris Miró dejó un legado poderoso en la comunidad LGBTIQ+ argentina y de alguna forma su biopic colabora con la construcción de la memoria de las luchas y las conquistas de la comunidad.

La serie se estrena el 23 de junio a las 22 horas en TNT Latinoamérica y el 24 de junio estará disponible en Flow Argentina y en Max Latinoamérica (Europa, USA y Latam).

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

jujuy patovicas gay

JUJUY: PATOVICAS GOLPEARON A UN CHICO GAY POR BESARSE CON SU PAREJA EN UN BAR

JUJUY: PATOVICAS GOLPEARON A UN CHICO GAY POR BESARSE CON SU PAREJA EN UN BAR

Aunque los medios hegemónicos no lo pongan en agenda, los crímenes de odio contra el colectivo LGBTIQ+ siguen ocurriendo, sobre todo bajo este clima hostil donde los discursos homoodiantes que circulan son reproducidos por funcionarios que pertenecen al Gobierno Nacional. Desde este punto de vista, se vuelve impensado que se tomen medidas políticas urgentes respecto a esta situación. El miércoles pasado un joven gay fue brutalmente golpeado por cuatro patovicas de un boliche, en San Salvador de Jujuy, por besarse con su pareja en el local.

Jujuy Gay Patovicas

Encargados del pub “Club Seven”, donde ocurrieron los hechos, declararon a la policía que la pareja de jóvenes se encontraba “causando disturbios” en el lugar y que al salir, le arrojaron un bote de cerveza a uno de los encargados de seguridad, motivo que desató la terrible golpiza. Pero esto no explica por qué, una vez fuera del lugar, los patovicas continuaron golpeando a uno de los jóvenes en una estación de servicio abandonada que se encuentra enfrente del pub. En ese momento tuvo que intervenir un oficial de la policía, quien se encontraba cumpliendo un servicio adicional en el lugar, para que los hombres de seguridad dejaran de pegarle al joven identificado como José Jaime.

Por otro lado, unos días después el chico violentado denunció a través de sus redes sociales que se trató de un ataque homofóbico. «A las 12.30 del del miércoles 5 entramos con mi pareja del mismo sexo al bar Seven, junto a un amigo, para compartir una cerveza. A eso de las 3 de la mañana, cuando nos estábamos divirtiendo como una pareja normal con algunos besos, es que se acercó uno de los patovicas y me dijo ‘no podés hacer eso acá’. Le digo que está todo bien y al cabo de unos minutos vino desde atrás y me inmovilizó, me redujo y me sacó del boliche. Yo no me resistí. Entonces salgo y mi pareja y mi amigo salen por detrás», explicó Jaime.

“PERDÍ LA CONCIENCIA Y SENTÍ QUE ME IBA A MORIR”

José Jaime explicó que luego de ser echados del lugar, lo cual ya implica un acto discriminatorio, quiso pedir explicaciones pero sólo recibió insultos homofóbicos. “Le digo a mi pareja que nos vayamos y cuando dimos unos pasos, veo que venían cuatro personas detrás mío, por lo que le digo a mi pareja que nos iban a pegar. No termino de decirlo y nos comenzaron a agredir y como yo soy alto, no me podían voltear por lo que a golpes me llevaron hasta el Refinor del frente, donde finalmente logran hacerme caer. Allí comenzaron a darme patadas en el cuerpo y sobre todo en la cabeza. Perdí la conciencia y sentí que me iba a morir. Solamente sentía a mi novio que decía que paren de pegarme. Sentí a la muerte ahí», relató el joven golpeado.

TE PUEDE, INTERESAR: LIBERARON A 9 DE LOS 10 POLICÍAS DETENIDOS POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFI FERNÁNDEZ

Ese mismo día, Jaime fue al médico debido a las heridas que le dejaron los golpes recibidos por los patovicas y luego se puso en contacto con el policía que intervino en la pelea. “Me dijo que me estaban moliendo a patadas y ya incluso parecía muerto y que llamó al SAME y a la policía, pero nadie llegó. En un momento yo reaccioné digamos y empecé a pedir que me busquen, por lo que después me tomé un remís y me trajeron a mi casa. Cuando amanecí, tenía toda la cara y la cabeza partida, hinchada, llena de chichones, el ojo reventado, así que fui a hacer la denuncia», recordó. Además agregó que si no hubiera sido por la intervención del oficial “se estaría hablando de un homicidio y un crimen de odio, ya que el ensañamiento que tuvieron para pegarme no fue porque yo haya hecho algo, sino por mi condición de gay», resaltó Jaime.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

LIBERARON A 9 DE LOS 10 POLICÍAS DETENIDOS POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

LIBERARON A 9 DE LOS 10 POLICÍAS DETENIDOS POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

No es que la justicia haya colaborado demasiado en las causas que tienen como víctimas a personas del colectivo LGBTIQ+, pero últimamente parece que el trato se ha recrudecido. Ni siquiera en el mes del orgullo se permiten sentir un poquito más de empatía a la hora de juzgar a nuestros victimarios. Hace unos días nos enteramos que el juez Rabionne, quien lleva la causa por el triple lesbicidio en Barracas, no consideró el caso como un crimen de odio. En un mismo acto de injusticia ayer fueron liberados 9 de los 10 policías detenidos por el travesticidio de Sofía Fernández.

Sofía Fernández Policias

Según informó la Agencia Presentes, el Juzgado de Garantías N° 7 del Municipio de Pilar dictó la libertad para los 9 oficiales de la bonaerense por “falta de mérito”, debido a que no se pudo comprobar si se encontraban en la comisaría en el rango horario en el que se cometió el travesticidio de Sofía Fernández. Mientras tanto el oficial ayudante, Carlos Rodríguez, es el único que continúa detenido desde el primero de mayo pasado con varias pruebas en su contra.

Sofía Fernández tenía 39 años cuando apareció muerta en la comisaría 5ta de Presidente Derqui, el 11 de abril de 2023. La joven trans había sido detenida de manera arbitraria y llevada a la comisaría el 8 de abril del mismo año. La primera versión de la policía fue que Sofía se había suicidado, pero la familia sospechó desde el principio que se trató de un travesticidio.

Agrupaciones LGBTIQ+ y allegados a Sofía convocan a una movilización, desde la Ruta 25 y Panamericana, hacia el juzgado de garantías de Pilar para el próximo 10 de junio a las 11. El objetivo es exigir el esclarecimiento del caso y pedirle al juez que revea la situación de los policías liberados.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR