NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

A 9 años de la primer manifestación, la pibas, mujeres y trans se movilizarón al Congreso Nacional parsa gritar, un año más, «NI UNA MENOS».

Con exposiciones que hicieron foco en los discursos de odio y las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional contra las mujeres y disidencias, la multitud reclamó por un Estado presente en cuestiones de género.

Además se realizó el merecido homenaje a la eterna madre de todas las luchas, Norita Cortiñas. Sin dudas la parte mas emotiva del acto.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

A 9 años de la primera manifestación de “Ni una menos” las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes.

El movimiento “Ni una menos” nació en 2015 en Argentina, como un grito feminista de bronca contra la violencia machista y patriarcal. El 10 de mayo de ese año se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de una Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. El caso causó gran conmoción en el país provocando la organización de los movimientos feministas que estaban resurgiendo desde hace unos años. Se estableció una manifestación para el 3 de junio frente al Congreso de la Nación, a la cual asistieron más de 300 mil personas y se replicó en varias provincias del país. Desde entonces, el movimiento se extendió por toda Latinoamérica y varios países de Europa.

El primer evento, en 2015, tenía como lema principal “Ni una menos, libres nos queremos”. Las calles se encontraban colapsadas de agrupaciones feministas, organismos de derechos humanos, familiares y amigxs de víctimas de femicidios y personas que apoyan la causa. A partir de entonces, todos los 3 de junio se realiza una nueva manifestación para reclamar justicia por las mujeres asesinadas y reclamar a los gobiernos por políticas públicas que terminen con la violencia de género y la desigualdad.

Durante los años siguientes, gracias al movimiento de mujeres, se ha logrado la creación de un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; a través del cual se han promovido varias políticas públicas para paliar este problema. Lamentablemente bajo el actual gobierno de ultraderecha, al mando de Javier Milei, se han tomado algunas medidas que perjudican a las políticas de género, como la degradación del ministerio de la Mujer a secretaría. Además el Ejecutivo espera que el Senado apruebe la Ley Bases y el DNU, emitido en diciembre de 2023, que contemplan otras políticas desfavorables para las mujeres. Debido a esto, las consignas de este año apuntan contra ambas leyes: “NO a la Ley Bases , no al DNU porque son políticas que solo traen más pobreza”, indica el comunicado de la organización. También se exigirá justicia por las tres mujeres víctimas de lesbicidio en Barracas.

Ni una menos Cifras
CIFRAS QUE ALARMAN

Desde 2015, el observatorio Ahora que si nos ven, realiza un gran trabajo cuantitativo de recopilación y registro de casos de feminicidios a los largo del país durante todo el año. Luego de 9 años se puede observar que la violencia de género, aunque tuvo diferentes fluctuaciones, se mantuvo más o menos en los mismos niveles y que a pesar de haber un aumentado la visibilización, la cantidad de denuncias y la implementación de políticas públicas; las cifras de femicidios siguen siendo altas.

Según el observatorio “Ahora que sí nos ven”, en estos 9 años se registraron 2544 femicidios en todo el país, lo que equivale al asesinato de una mujer cada 31 horas. Del total de casos, el 45% de las víctimas tenía un vínculo de pareja con el agresor, el 21% expareja y el 12% fueron cometidos por algún familiar. Además, los datos revelaron que en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, que el 63% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres y que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Premios Gardel Lali Lesbicidio

PREMIOS GARDEL: LALI SE PRONUNCIÓ POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

PREMIOS GARDEL: LALI SE PRONUNCIÓ POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

Se realizó anoche la vigésima sexta edición de los Premios Gardel, el galardón más importante de la industria musical en nuestro país. Una de las protagonistas de la gala fue Lali Espósito, quien ganó 3 de los 7 rubros en los que se encontraba nominada. Durante su presentación, la artista pop, reivindicó al colectivo LGBTIQ+ junto a un grupo de artistas drags que enarbolaron las banderas de las diversidades y la de argentina. Además recordó a Pamela, Roxana, Andrea y Sofía, las cuatro mujeres víctimas del lesbicidio de Barracas. 

Con tres premios Gardel alcanzados, Lali se volvió una de las grandes ganadores de la noche. Primero se quedó con el galardón a La canción del año por su tema “Obsesión”, y luego al “Mejor videoclip corto” por “¿Quiénes son?”. Pero fue cuando recibió la estatuilla por el “Mejor álbum de artista pop” cuando la cantante dejó un contundente mensaje de apoyo a la comunidad LGBTIQ+. «Quiero dedicar un momento a Pamela, Mercedes, Andrea y Sofía, víctimas del lesbicidio en Barracas”, comenzó diciendo Lali y continuó: “Es cierto que la palabra lesbicidio no está en la Real Academia Española, pero está en la calle, en la vida real de mucha gente y no debería parecernos normal”, señaló la artista en una clara posición contraria a la del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo no considerar el hecho como lesbicidio porque la palabra no está en la RAE.

“No nos acostumbremos a escuchar estas historias, porque es la vida de mucha gente, es la vida de nuestros amigos, es la vida de nuestros amores, es la vida de la gente que merece vivir en libertad. Justamente», expresó la cantante, quien se declaró bisexual en 2022.

Imagen de portada: captura de pantalla de Star+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

Se realizó ayer la Segunda Marcha Plurinacional por una Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Dicho proyecto le exige al Estado que reconozca la violencia social e institucional que las personas del colectivo sufren sistemáticamente a lo largo de sus vidas y, con base en esto, se indemnice a las trans adultas sobrevivientes a modo de reparación. A este reclamo, el gobierno respondió con violencia y represión por parte de la Policía Federal que impidió que la marcha se realice por la calle.

La gente fue llegando de a poco entre las 2 y las 5 de la tarde. Al principio había más policías que travas y un frío que intentaba poner paños fríos a un ambiente encendido por la furia travesti. Travas, maricas y lesbianas se reconocen y se saludan afectuosamente. Algunxs no se veían hacía rato y otrxs llegaron juntxs para marchar por sus derechos. Marcela Navarro se saca fotos con sus compañeras desplegando la bandera del Archivo de la Memoria Trans mientra algunxs transmiten en vivo para sus redes. “Milei no es mi ley”, reza el cartel que sostiene Alma Fernández, quien trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (por el Cupo Laboral Travesti-Trans) donde se anunció que próximamente habrá mil despidos.

Cayendo el sol la plaza se fue llenando de diversidad. Las históricas estaban listas y posicionadas detrás de la bandera principal para comenzar con la marcha. Más atrás, las chicas del Hotel Gondolin recuerdan a Zoe López, quien fue víctima de travesticidio en febrero pasado en manos de su entonces pareja. Patricia Alexandra Rivas, una de las históricas, discute con la policía la posibilidad de marchar hasta el Congreso por un solo carril sin tener que interrumpir todo el tránsito. La conversación se pone tensa cuando el oficial a cargo rechaza el pedido y les exige que marchen por la vereda. La cantidad de agentes era excesiva. Ya ni el viento helado iba a poder enfriar la situación que se estaba gestando.

Ni bien arrancó la marcha, la policía comenzó a ejecutar el protocolo represivo de Bullrich formando un cordón que impedía el avance de la columna de manifestantes obligándolos, por medio de empujones y amenazas, a subir a la vereda. Durante el forcejeo los agentes motorizados hacen sonar los caños de escape y muestran sus itacas en señal de amenaza. Patricia y Marlene Wayar al frente discuten con la policía mientras maricas, lesbianas y travas cantan “no les tenemos miedo”. Más de una sobreviviente debe haber recordado los momentos de violencia institucional sufridos en manos de la policía durante su juventud. “A cuántas de nosotras mataron ustedes”, les preguntaba Patricia mientras los miraba fijo a los ojos. Lejos de reparar el daño sistemático sobre las personas trans, el gobierno mandó a reprimirlas. La bronca y la angustia le dieron lugar a la cordura y, para evitar problemas, la marcha siguió por la vereda, aunque la tensión continuó intacta hasta llegar al Congreso Nacional, donde se realizó el acto de cierre.

EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

En conversación con Variete News Marcela Navarro, integrante del Archivo de la Memoría Trans, nos cuenta que la Reparación Histórica consiste en pedir al Estado que se le reconozca a las trans adultas todo el maltrato sufrido durante los años ‘80 y ‘90. “La discriminación, negarnos el trabajo, la educación, la identidad de género; por todo ese daño pedimos una indemnización y una reparación sobre nuestras vidas para que podamos tener una vejez digna”, explica Marcela. “Sabemos que en otras provincias hay compañeras que siguen sufriendo el maltrato y la discriminación por parte de la policía. Protestamos también por eso”, agregó.

“Tal vez en este contexto parezca imposible pensar en una Ley de Reparación Histórica para la población adulta trans, pero nosotrxs también entendemos de la resistencia, de estar en las calles y sobre todo cuando es necesario”, expresa Say Sacayán; varón trans activista y hermano de la pionera Diana Sacayán. “Es necesario más que nunca poner el cuerpo, ya que los discursos de odio son constantes y llevados a cabo, como es el caso del triple lesbicidio en Barracas. Son ataques directos a nuestra comunidad, por eso creemos que hay que poner el cuerpo y seguir reclamando lo que venimos planteando hace mucho tiempo, que es la reparación histórica para las adultas mayores. Aquellas que han sido víctimas no solo de la dictadura militar, sino también de la violencia institucional. Históricamente nunca cesó la violencia, porque tenemos crímenes, porque tenemos abusos, porque no tenemos políticas públicas y las que hay no se aplicaron como debía”, denunció Say.

Diputados oficialistas buscan modificar la Ley de Identidad de Género

“Más allá de que tuvimos muchísimas conquistas es muy importante reparar todo el daño físico y psíquico que han sufrido nuestras mujeres trans históricas que, gracias a Dios, las tenemos hoy acá envejeciendo con nosotras”, dice Paula Galeano exresidente del Hotel Gondolin. El agradecimiento no es exagerado considerando que la expectativa de vida de las personas travestis y trans es de 35 años, otra de las consecuencias que enfrenta el colectivo debido a la desidia social. “Es importantísima esta lucha por el abandono que sufren las personas trans a esa edad. Necesitan un acompañamiento a través del Estado para que puedan sobrevivir mucho tiempo más”, argumenta Paula.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lesbicidio

SE REALIZÓ OTRA MANIFESTACIÓN POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

SE REALIZÓ OTRA MANIFESTACIÓN POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

Organizaciones feministas y LGBTIQ+ realizaron ayer la segunda manifestación por el triple lesbicidio de Barracas. La concentración fue a las 18.30 en la Plaza Colombia, ubicada en la avenida Montes de Oca 841, donde algunas personas hicieron uso de la palabra y se leyeron los documentos de las diferentes asambleas presentes. Además participaron artistas que dejaron sus mensajes a través de la música y otras performances. Desde allí lxs manifestantes se movilizaron hacia el hotel donde se perpetró el crimen, en Olavarría 1620, y levantaron un altar en memoria de las víctimas.

La convocatoria comenzó a circular luego de la noticia del fallecimiento de Andrea Amarante, la tercera víctima fatal por el atentado en Barracas. Días previos se había realizado una manifestación frente al Congreso Nacional para exigir justicia por Pamela Cobos y Mercedes Roxana Figueroa, quienes murieron días previos a causa de las quemaduras provocadas en el mismo ataque. La única sobreviviente del atentado es Sofía Castroriglos, quien sigue internada y presenta lesiones por inhalación.

Lxs manifestantes sostenían carteles que rezaban “no es libertad es odio”, “el lesbicidio mata”, “fue lesbicidio”; mientras entonaban el clásico “como a los nazis, les va a pasar / adonde vayan los iremos a buscar”. Al oscurecer el día, las velas del altar improvisado iluminaron algunos rostros que expresaban tristeza, mientras que otros no lograban ocultar la bronca que un hecho como este puede provocarles. No puedo negar que sobrevolaba un poco de miedo entre las personas, pero también un espíritu de lucha que no se va a quebrar. Aunque nos nieguen y, desde el gobierno, no quieran llamar a este atentado como lo que es: un crimen de odio, seguiremos estando en las calles para hacernos más visibles y más fuertes.

lesbicidio
OTRAS MANIFESTACIONES

El crimen contra las 4 mujeres lesbianas de Barracas es uno de los más grandes de los últimos tiempos contra la comunidad LGBTIQ+. Ante una creciente proliferación de los discursos de odio, movimientos feministas y organizaciones disidentes llevaron a cabo ayer manifestaciones en diferentes puntos del país. Tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en Rosario y Santiago del Estero se pidió justicia por el triple lesbicidio perpetrado por Justo Fernándo Barrientos, el pasado 6 de mayo.

También se realizaron otras manifestaciones en Uruguay y Bolivia en apoyo a la comunidad LGBTIQ+ de Argentina y en repudio al triple lesbicidio. Además se esperan nuevas movilizaciones para el viernes 17 de mayo, en el marco del Día Internacional Contra la LGBTIQfobia. Activistas y disidencias de España se manifestarán frente a la embajada de Argentina, en Madrid, a las 22 para exigir justicia por Pamela, Roxana, Andrea y Sofía.

Lesbicidio

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lesboodio

MURIÓ ANDREA AMARANTE, OTRA DE LAS MUJERES VÍCTIMA DE LESBOODIO

MURIÓ ANDREA AMARANTE, OTRA DE LAS MUJERES VÍCTIMA DE LESBOODIO

Este mediodía se conoció la triste noticia de la muerte de Andrea Amarante, una de las víctimas de lesboodio en un hotel familiar del barrio de Barracas. El ataque se produjo el pasado 6 de mayo cuando un vecino, identificado como Justo Fernándo Barrientos, arrojó una bomba molotov en la habitación donde vivían cuatro mujeres lesbianas. El viernes se había realizado una manifestación frente al Congreso Nacional para pedir justicia por Pamela Cobos y Mercedes Roxana Figueroa, las primeras fallecidas por consecuencia de este horrible atentado.

Lesbicidio

Según el testimonio de algunos vecinos a diferentes medios, el hombre tenía problemas con sus vecinas, a quienes hostigaba constantemente debido a su orientación sexual, lo que da cuenta de un claro ataque lesboodiante contra las cuatro mujeres. “Habían discutido. Él lo tenía planeado, tenía problemas con ellas nada más», comentó una de las vecinas al canal C5N. Hasta el momento el agresor, identificado como Fernando Barrientos, continúa detenido a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 14 a/c del Dr. Rabbione Edmundo, Secretaria Nro. 143 a/c del Dr. Gegunded Alberto.

Andrea Amarante, de 43 años, era sobreviviente de la tragedia de Cromañón, el incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004 en un boliche del barrio porteño de Once. Luego del atentado perpetrado por su vecino, la mujer fue hospitalizada en grave estado, con el 90% de su cuerpo quemado, hasta que falleció esta mañana a causa de las heridas. La única sobreviviente del ataque de lesboodio es Sofía Castroriglos quien presenta lesiones por inhalación.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

LGBTIQ+ Pamela y Roxana

LA COMUNIDAD LGBTIQ+ PIDE JUSTICIA POR PAMELA Y ROXANA

LA COMUNIDAD LGBTIQ+ PIDE JUSTICIA POR PAMELA Y ROXANA

“Pamela y Roxana presentes, ahora y siempre”. La frase se repitió varias veces ayer frente al Congreso de la Nación. Allí un grupo de personas se juntaron para exigir justicia por el ataque lesboodiante sufrido por cuatros mujeres por parte de un vecino. Conmovidxs tras la muerte de dos de ellas, la comunidad LGBTIQ+ se movilizó en repudio de los crímenes y los discursos de odio. Además acusaron al gobierno nacional de perseguir a las minorías y tomar medidas políticas que vulneran sus derechos, como el cierre del INADI o del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Disidencias.

LGBTIQ+ Pamela y Roxana

Oradores de diferentes organizaciones, partidos políticos y gremios se sucedieron en la toma de la palabra para expresar la bronca que todxs lxs que estaban en la plaza compartían tras el asesinato de Pamela y Roxana. “Cuando el Estado no está, pasan estas cosas”, declaró una extrabajadora del INADI haciendo referencia a las medidas políticas llevadas adelante por el gobierno nacional que perjudican al colectivo LGBTIQ+. “Esto pasa cuando desde este gobierno se habilitan los discursos de odio que violentan e intentan avanzar cada vez más sobre nuestras identidades”.

“No es libertad, es odio”, reza una bandera desplegada en las rejas de la fuente de la plaza. La frase llama a reflexionar sobre las libertades individuales de las que hoy tanto hablan los sectores de extrema derecha y los más reaccionarios. Bajo este sistema capitalista hetero y patriarcal, la libertad es un privilegio de algunos, mientras a Pamela y Roxana les arrancaron la vida por el simple hecho de vivirla en libertad. Algunxs pregonan la libertad de odio como si se tratase de un derecho básico para atentar contra la comunidad LGBTIQ+ y otras minorías.

lesbicidio
ATAQUE LESBOODIANTE EN BARRACAS

La mañana del lunes se conoció la terrible noticia sobre un ataque lesboodiante contra cuatro mujeres lesbianas llevado a cabo por uno de sus vecinos. El hecho ocurrió dentro de un hotel familiar ubicado en la calle Olavarría al 1600 del barrio de Barracas, cuando el atacante arrojó una bomba molotov en la habitación de las víctimas provocando un incendio en el domicilio. El agresor, identificado como Justo Fernándo Barrientos, fue detenido y puesto a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14.

Tras el atentado, las cuatro mujeres fueron hospitalizadas de inmediato a causa de las heridas provocadas por el fuego. Penosamente Pamela falleció al día siguiente debido a su estado crítico, ya que presentaba quemaduras en mas del 90% de su cuerpo. Un día después murió Mercedes Roxana, quien también se encontraba internada en estado crítico, con un gran porcentaje de su cuerpo quemado.

Hasta el momento las dos mujeres restantes siguen bajo observación en el Hospital Penna. Andrea Amarante con un 75% de quemaduras en su cuerpo y Sofía Castroriglos con lesiones por inhalación.

Lesboodio

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

ATAQUE LESBOODIANTE

ATAQUE LESBOODIANTE EN BARRACAS: MURIÓ OTRA DE LAS VÍCTIMAS

ATAQUE LESBOODIANTE EN BARRACAS: MURIÓ OTRA DE LAS VÍCTIMAS

En el día de ayer, miércoles 8 de mayo, falleció Mercedes Figueroa, una de las cuatro mujeres lesbianas víctimas del ataque lesboOdiante perpetrado en el Barrio de Barracas. Recordemos que la mañana del lunes 6 de mayo se dio a conocer la noticia de que un vecino del hotel familiar donde vivían, arrojó una bomba molotov dentro de la habitación de las víctimas ocasionando un incendio en la vivienda.

Producto del mismo hecho ya había sido asesinada Pamela Cobos, quien debido a las quemaduras en su cuerpo falleció el pasado 6 de mayo. Las demás víctimas continúan internadas en el Hospital Penna con diferentes cuadros clínicos. Andrea Amarante tiene el 75% de su cuerpo quemado, mientras que Sofía Castroriglos sufre lesiones por inhalación.

De momento el agresor, identificado como Fernando Barrientos de 62 años, se encuentra detenido y a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14 a/c del Dr. Rabbione Edmundo, Secretaria Nro. 143 a/c del Dr. Gegunded Alberto. Según el testimonio de algunos vecinos a diferentes medios, el hombre tenía problemas con sus vecinas debido a su identidad sexual. “Habían discutido. Él lo tenía planeado, tenía problemas con ellas nada más», comentó una de las vecinas al canal C5N.

> TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE: UN HOMBRE PRENDIÓ FUEGO A CUATRO MUJERES LESBIANAS, UNA MURIÓ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ataque lesboodiante

ATAQUE LESBOODIANTE: UN HOMBRE PRENDIO FUEGO A CUATRO MUJERES LESBIANAS, UNA MURIÓ

ATAQUE LESBOODIANTE: UN HOMBRE PRENDIO FUEGO A CUATRO MUJERES LESBIANAS, UNA MURIÓ

La mañana del lunes se conoció la terrible noticia sobre un ataque lesboodiante contra cuatro mujeres lesbianas llevado a cabo por uno de sus vecinos. El hecho ocurrió dentro de un hotel familiar ubicado en la calle Olavarría al 1600 del barrio de Barracas, cuando el atacante arrojó una bomba molotov en la habitación de las víctimas provocando un incendio en el domicilio. El agresor de 62 años fue detenido y puesto a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14.

Una vez más la comunidad LGBTIQ+ tiene que lamentar una muerte a causa de un crimen de odio. Una de las cuatro mujeres atacadas, Pamela Cobos, falleció ayer por la tarde debido a las quemaduras causadas en el incendio. Las demás víctimas continúan internadas en el Hospital Penna con diferentes cuadros clínicos. Andrea Amarante tiene el 75% de su cuerpo quemado, mientras que Mercedes Figueroa presenta un 90% de quemaduras. En el caso de Sofía Castroriglos sufre lesiones por inhalación.

Según el testimonio de algunos vecinos a diferentes medios, el hombre tenía problemas con sus vecinas debido a su identidad sexual, lo que significa un claro ataque lesboodiante contra las cuatro mujeres. “Habían discutido. Él lo tenía planeado, tenía problemas con ellas nada más», comentó una de las vecinas al canal C5N. Tras el ataque de odio, el agresor fue detenido por la Policía de la Ciudad e identificado como Fernando Barrientos de 62 años. En el caso interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 14 a/c del Dr. Rabbione Edmundo, Secretaria Nro. 143 a/c del Dr. Gegunded Alberto.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

Diez policías de la Bonaerense fueron detenidos el pasado miércoles por el travesticidio de Sofía Fernández, una mujer trans que fue hallada muerta el 11 de abril de 2023 cuando se encontraba detenida en la comisaría 5ta de Presidente Derqui, partido de Pilar. Fueron sus familiares y allegados quienes rechazaron, desde un principio, la información oficial de un posible suicidio y hace un año que reclaman, junto a organizaciones LGBTIQ+, el esclarecimiento del caso.

Los policías aprehendidos serán indagados por homicidio y encubrimiento en el marco de la causa caratulada como “averiguación de causales de muerte” que investiga el caso de Sofía Fernández. Desde septiembre el caso está a cargo del doctor Esteban Álvarez, fiscal de investigación de drogas ilícitas de San Isidro; Manuel Cayuela, del área de género; y la ayudante fiscal también especializada en la temática, Victoria Santamaría. Estos funcionarios solicitaron la detención de los agentes por su presunta participación en el hecho.

Cinco de los oficiales fueron detenidos por homicidio calificado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial. Mientras que los restantes son acusados de encubrimiento calificado por resultar el hecho precedente especialmente grave y por ser perpetrado por miembros integrantes de la fuerza policial. Además uno de ellos fue acusado por falsificación de documento público.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR