La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a Lautaro Teruel por Abuso Sexual Agravado

La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a Lautaro Teruel por Abuso Sexual  Agravado

La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a Lautaro Teruel por Abuso Sexual  Agravado

Luego de rechazar el recurso de queja presentado por la defensa de Marco Lautaro Teruel, la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena del hijo de uno de los integrantes del grupo folclórico Los Nocheros por Abuso Sexual Agravado contra dos menores. Tras la ratificación de la sentencia, el acusado deberá cumplir con la pena de 12 años de prisión impuesta por la justicia salteña en 2021 en dos causas separadas, cuya condena incluye abuso con acceso carnal, abuso gravemente ultrajante y corrupción de menores.

El máximo tribunal resolvió este jueves rechazar el pedido de la defensa de Teruel, de que se admitiera un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte de Justicia de la Provincia de Salta. Dicha estrategia fue rechazada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, ratificando la condena a 12 años de prisión para Lautaro Teruel por Abuso Sexual Agravado contra dos menores. La sentencia fue un alivio para las víctimas, cuyas declaraciones fueron centrales para la decisión de la misma.


El hijo del Nochero Mario Teruel fue hallado culpable en 2021 de abuso sexual en reiteradas ocaciones contra dos menores. Una de las víctimas sufrió el ultraje desde los 10 hasta los 13 años. La justicia consideró al acusado autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y abuso sexual gravemente ultrajante, reiterado en al menos cuatro oportunidades, en concurso material entre sí y en forma ideal con el delito de corrupción de menores agravada por tratarse de una víctima menor de 13 años y haber mediado engaño.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Entre julio y agosto de este año se espera la finalización del rodaje del documental sobre la vida de Agustina Quaranta, la activista trans argentina y exiliada en Alemania que creó el primer canal internacional de noticias sobre la comunidad travesti trans. Desde hace once años, dicho proyecto es solventado y autogestionado por el mismo colectivo. Este documental está siendo producido por el colombiano Héctor Ulloque Franco y se encuentra bajo la dirección de la periodista británica Kate Martyr.

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Agustina Quaranta nació en la localidad de San Fernando y fue a los trece años cuando comenzó con su transición. En los ‘90 se mudó a la Ciudad de Buenos Aires tras el desamparo de su familia y más tarde viajó a España debido a la feroz persecución de la policía hacia el colectivo travesti trans por los edictos contravencionales. Ahora, la activista argentina se encuentra instalada en Alemania desde donde produce el primer informativo trans y lleva adelante su militancia. “Agustina tiene la misión de compartir su experiencia e historia con las generaciones más jóvenes de personas trans, impulsada en parte por el miedo a su propia mortalidad debido al silicio dañino del mercado negro que le inyectaron décadas atrás”, explican desde la producción del documental.

El documental atraviesa la vida de Agustina como mujer trans argentina y exiliada en Europa. Desde ese lugar pretende recorrer diferentes vivencias que la llevaron a su posición actual dentro del colectivo, desde su pasado como trabajadora sexual adolescente trans en la Buenos Aires posdictadura hasta su rol como comunicadora y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lesbicidio de Barracas: la Justicia decidió ampliar el Procesamiento de la causa

Lesbicidio de Barracas: la Justicia decidió ampliar el Procesamiento de la causa

Lesbicidio de Barracas: la Justicia decidió ampliar el Procesamiento de la causa

El juez de instrucción a cargo de la investigación del crimen de Pamela, Roxana, Andrea y Sofía ha decidido ampliar el procesamiento de Justo Fernando Barrientos, imputándolo por “homicidio en contexto de odio por orientación sexual y violencia de género”. Esta decisión se produce tras varios meses de lucha de la comunidad LGBTIQ+, luego que en junio del año pasado la justicia no había considerado el hecho como un crimen de odio. En aquel entonces el procesamiento fue por «homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño», sin tener en cuenta la perspectiva de género ni el odio hacia la orientación sexual como motivaciones del ataque.

Mediante un gran trabajo y esfuerzo de diferentes organizaciones LGBTIQ+, no solo se ha conseguido ampliar el procesamiento de la causa contra Fernando Barrientos, sino que además se logró, en 2024, que el Gobierno de la Ciudad repare a Sofía Castro Riglos (la única sobreviviente de la masacre) garantizándole el acceso a una vivienda en condiciones dignas y con urgencia. Debido a la situación de vulnerabilidad probada por la víctima, el juez  Francisco Javier Ferrer consideró que la víctima debía ser incluída en un programa habitacional.

A más de un mes de haberse cumplido un año del crimen de odio perpetrado aquel 6 de mayo de 2024, la justicia finalmente reconoció que la orientación sexual e identidad de género de las víctimas fue el móvil por el que Barrientos llevó a cabo tan terrible acto. No olvidemos que los gobiernos son responsables de no solo por no crear políticas que reviertan estas situaciones, sino además por los discursos de odio que reproducen y legitiman.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía de la Ciudad mató a la novia de su expareja y se suicidó

Policía de la Ciudad mató a la novia de su expareja y se suicidó

Policía de la Ciudad mató a la novia de su expareja y se suicidó

Un oficial de la Policía de la Ciudad fue el autor de un femicidio seguido de suicidio tras matar de tres balazos, con su arma reglamentaria, a la novia de su expareja. El hecho ocurrió el pasado martes 3 de junio en un gimnasio de la localidad de Moreno. Luego de cometer el delito, el hombre identificado como Gabriel Fernando Danielo se atrincheró en el local durante 10 horas hasta que se suicidó de un disparo en la cabeza. Según informes, el hombre contaba con denuncias previas por violencia de género y había recibido una orden de restricción días atrás.

Fueron horas de mucha tensión en el gimnasio de la calle Roque Sáenz Peña al 2.200, esquina Centenario, donde el agente de policía fue a encontrarse con su expareja, Anabella Viviana Florentín, con quien tenía tres hijos en común. Sin embargo, la actual novia de su ex, Marcela Fabiana Heredia le impidió el ingreso al local, motivo por el cual el hombre le disparó al menos tres veces hasta matarla. Acto seguido, Danielo subió hasta el primer piso, tomó del cuello a Florentín y la apuntó con el arma reglamentaria en la cabeza, hasta que llegó personal policial de la Comisaría Primera, quienes iniciaron una negociación con el femicida.

Horas más tarde, el hombre liberó a su expareja pero se mantuvo atrincherado en el gimnasio mientras 300 agentes de policía montaron un gran operativo en el exterior del local. Tras 10 horas de extrema tensión la situación culminó de manera desgarradora cuando, al final del asedio, Danielo se quitó la vida de un disparo en la cabeza.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Seguir hablando de persecución y discriminación a la orientación sexual en estos tiempos parece antiguo, pero hay mentes que se resisten a evolucionar y son quienes se apoyan en los discursos de odio muchas veces fogoneados desde los lugares de poder. La semana pasada una pareja gay denunció haber sufrido maltrato por parte de la policía de Quilmes luego de darse un beso en la vía pública. Los jóvenes dijeron que el oficial les pidió los documentos de identidad y luego llamó al 911, pero el maltrato continuó cuando llegaron más agentes.

Los hechos sucedieron el pasado miércoles 28 de mayo, cuando Eloy y Agustín, de 28 y 23 años, se encontraban frente al Bingo del centro de Quilmes esperando para retirar un pedido de un local comercial. Según palabras de los jóvenes, fue justo después de darse un beso en la calle cuando oficiales que custodiaban el bingo se acercaron y les pidieron sus documentos. En ese momento una mujer policía comenzó a maltratarlos y les preguntó: “no se dan cuenta que están pasando vergüenza”, cuestionó la agente.

Te puede interesar: Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Luego la misma oficial llamó al 911 y al tiempo llegaron más policías al lugar. Fue entonces cuando los jóvenes expresaron su intención de realizar una denuncia por el maltrato recibido sólo por besarse en la vía pública siendo una pareja gay. “Tuvimos miedo por nuestras vidas porque nos dijeron que si denunciábamos iba a ser como en el 76″, expresó Eloy, quien además aseguró que fueron “lastimados física y psicológicamente”.

“Tuvimos miedo por nuestras vidas porque nos dijeron que si denunciábamos iba a ser como en el 76″

Lo que agrava aún más la situación es que más tarde, el joven salió a comprar con su pareja y fue perseguido por un auto. “Nos dijeron que nos estaban vigilando”, agregó. La pareja intentó denunciar la situación en el departamento de Asuntos Internos de la policía bonaerense, pero no lograron que se abra un expediente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Hace 10 años alrededor de 300 mil mujeres rodearon el Congreso Nacional y llenaron las calles al grito de una sola consigna: “Ni una menos”. Hartas del miedo y la opresión que les significa ser mujer en una sociedad machista y patriarcal, se organizaron para difundir una realidad que estaba ante los ojos de todos pero nadie quería ver. El 10 de mayo de 2015 se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. Esa, fue la gota que rebalsó el vaso de la nueva ola feminista.

El “Ni una menos” y la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito fueron dos reclamos de gran importancia para los nuevos feminismos y se impulsaron principalmente desde Argentina. Las marchas se extendieron por todo el continente americano y gran parte de Europa, las mujeres y las disidencias alzaban sus voces por aquellas que ya no podían gritar. A pesar de la lucha, los cambios no se dieron con la intensidad de reclamo. El fuego ardía fuerte pero las sociedades no son de papel y penetrar con el calor el sistema lleva tiempo. A diez años del primer Ni una menos los índices de femicidios continúan siendo altos, aunque en muchos casos la justicia tuvo condenas más ejemplares en este tipo de casos. Según el Observatorio de Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, desde 2015 hasta acá se registraron 2827 femicidios en Argentina. Queda mucho por qué luchar y aprender, sobre todo cuando se trata de separar los ideales feministas del partidismo político que les adormece la lucha cuando sus partidos llegan al poder.

Este año los feminismos decidieron cambiar la fecha de la tradicional marcha del 3 de junio al miércoles 4 para acompañar la lucha de lxs jubilados que son reprimidos todas las semanas por las fuerzas represivas del Estado comandadas por Patricia Bullrich. Bajo el lema “Nadie se salva solo” distintas agrupaciones convocaron a manifestar frente al Congreso de la Nación, a las 16 horas, donde se sumarán residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Se espera masiva marcha para este miércoles: Feminismos, residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad se unen a los jubilados

Se espera masiva marcha para este miércoles: Feminismos, residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad se unen a los jubilados

Se espera masiva marcha para este miércoles: Feminismos, residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad se unen a los jubilados

El Gobierno nacional sostiene el mismo lema desde marzo de 2024: ”No hay plata”, y con esa excusa lleva más de un año desfinanciando diferentes sectores de gran importancia para la sociedad, como la salud , la educación, la ciencia, las jubilaciones, entre otros. Tal vez estas políticas de ajuste y represión que viene llevando a cabo el Gobierno de MIlei, hayan sido el empujoncito que faltaba para darle fuerza empírica a la idea de lo colectivo como contrario al individualismo imperante. “Nadie se salva solo” dejará de ser apenas una frase para convertirse en acción el próximo miércoles 4 de junio cuando los feminismos, residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad se unan a la lucha de los jubilados.

Se cumplen 10 años del primer “Ni una menos”, por lo que diferentes organizaciones feministas decidieron trasladar la histórica manifestación del 3 de junio al miércoles 4 para que coincidiera con la tradicional marcha de los jubilados. “Contra el ajuste y la crueldad, abrazamos a los jubilados”, reza la convocatoria difundida a través de las redes sociales. Luego se sumaron otros sectores en lucha como el de discapacidad, cuya ley de emergencia se vota el mismo día en Cámara de Diputados; los científicos del CONICET, quienes reclaman por mejores salarios y en contra de los despidos; los residentes del Hospital Garrahan y otros hospitales como el Bonaparte, que están siendo desfinanciados, no tienen actualizaciones salariales y algunos sectores corren riesgo de cierre.

En el caso de los jubilados, el mismo 4 de junio se votará en el Congreso de la Nación entre tres proyectos de ley que podrían beneficiar mínimamente la situación de los haberes jubilatorios. Sin embargo, desde el Gobierno nacional adelantaron que el presidente Milei va a vetar cualquier ley que aumente las jubilaciones. “No existen recursos para esta eventual suba, por más que (la oposición) pretenda concretarla. Si no están los recursos, de ninguna manera va a poder aprobarse una ley de estas características. Caso contrario, el Poder Ejecutivo la va a vetar”, declaró el jefe de gabinete Guillermo Francos. De todas maneras el Gobierno anunció una suba del 2% para el mes de junio y el pago de aguinaldos junto con el bono de 70 mil pesos que sigue congelado desde hace 15 meses. sumando todo esto, el haber de junio quedaría en $527.086.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

La protesta se realizó en diferentes puntos del país en reclamo de una Ley de Emergencia en Discapacidad y contra el recorte que viene llevando a cabo el Gobierno nacional.
Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

En Capital Federal una multitud se concentró frente al Congreso de la Nación en reclamo de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que se vota el próximo miércoles 4 de junio en la Cámara de Diputados. Luego  marcharon por Hipólito Yrigoyen hasta la Agencia Nacional de Discapacidad, desde donde continuaron la caravana hasta Plaza de Mayo sosteniendo varios carteles con consignas contra el Gobierno y la desfinanciación del sector .

Personas con discapacidad y familiares se movilizaron, junto a ONGs (Organismos no gubernamentales), bajo las mismas consignas: “Discapacidad en Emergencia” y “No al ajuste en discapacidad”. Además del recorte presupuestario, se enarbolaron otras problemáticas que vienen golpeando al sector desde hace unos años. Algunas de estas son la quita de Pensiones No Contributivas, la falta de cobertura prestacional y medicamentos, las deudas a prestadores de servicio para personas discapacitadas y la  actualización de honorarios de profesionales del sector.

Tanto pacientes como profesionales en discapacidad se han visto afectados por años de mala gestión bajo distintos gobiernos y el brutal ajuste llevado a cabo por la gestión actual. Algunos especialistas denuncian que además de haber una desactualización en los salarios, algunas personas llevan varios meses sin cobrar sus sueldos.

 Foto: Discas en lucha

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Niño baleado por la Policía Bonaerense en un comedor de Quilmes

Niño baleado por la Policía Bonaerense en un comedor de Quilmes

El pasado jueves 22 de mayo la Policía de la Provincia de Buenos Aires llevó adelante un brutal procedimiento en un comedor del Polo Obrero, en la localidad de Quilmes, que terminó con un niño baleado con una posta de goma en la cara. El operativo fue realizado por la UTOI (Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas) sin algún tipo de explicación, simplemente llegaron al lugar donde se terminaba de repartir unas viandas de comida a los vecinos y comenzaron a increpar a la gente del lugar. Cuando el clima se volvió tenso uno de los oficiales gatilló su escopeta de municiones de goma, alcanzando al menor de edad que se encontraba viendo la situación desde la ventana de la planta alta.

Eduardo Belliboni habló con la agencia de noticias ANRed y declaró que el menor se encuentra fuera de peligro pero está siendo intervenido por daño en uno de sus ojos. Por su parte la abuela del chico, identificado como Julio Fabio Lazarte, le dijo a Prensa Obrera que el menor recibió como 5 o 6 perdigones en su cara y declaró: “todavía estoy preocupada porque estamos esperando que mi nieto pueda ver bien”. Sobre el accionar de la policía, la mujer denunció que son siempre los mismos que rondan y maltratan a los chicos que salen a jugar a la pelota, incluso los ven con los botines y aun así los golpean. Hay un maltrato, es como quien dice ‘tierra de nadie’”. “Estamos en la selva porque los efectivos no tenían que haber actuado como actuaron”, comentó la señora entre lágrimas.

Las fuerzas represivas del Estado actúan de manera violenta contra los más indefensos, como es el caso de los jubilados reprimidos por la policía de Bullrich o las personas de barrios vulnerables como en esta ocasión. Bajo cualquier gobierno las fuerzas de seguridad estatales significan represión.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

El próximo 24 de mayo se realizará la tercera marcha por la Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans, la cual consiste en un resarcimiento económico a las personas trans adultas mayores de 40 años que han sufrido violencia institucional y estructural debido a su identidad de género, tanto en dictadura como en democracia. Por realizarse un día antes del 25 de mayo, decidieron llamarlo el día de la patria trans como una forma de concientizar que las y los trans también son parte de nuestra patria.

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica
Patricia Alexandra Rivas Paladino, integrante de las históricas

“La Ley de Reparación Histórica es una base para personas a las que no nos dejaron ser”, explica Patricia Alexandra Rivas Paladino, integrante de las históricas, un grupo de mujeres trans adultas mayores. Se autodefinen como las sobrevivientes por superar el promedio de vida de 35 años estimado para las personas travestis y trans. “Fui secuestrada en la dictadura en el año 80, a la edad de 14 años, fui torturada y violada 3 veces al día; porque me echaron del colegio; me echaron de la iglesia donde era la primera voz; mi padre me echó de, dijo que prefería tenes un hijo chorro o asesino que un hijo puto. El único medio de vida que me dejaron fue ejercer el trabajo sexual”, señala Patricia con vehemencia y agrega: “Soy sobreviviente de la panamericana y vi cinco chicas morir a mis pies y hasta el día de hoy me siento culpable porque no pude hacer nada por tener que quedarme escondida para que no me mataran a mi”.

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica
Érika Noemí Moreno, activista travesti-trans de Tierra del Fuego

Erika Noemí Moreno, activista travesti-trans e impulsora de la Ley de Cupo Laboral en Tierra del Fuego, habló con Variete News y declaró: “La gente tiene que entender esta ley porque somos las que estábamos en las esquinas y nos tiraban agua caliente para que no trabajemos, tengamos un poquito de memoria”. “La ley de Cupo Laboral la habíamos pensado para que ingresen las adultas mayores pero no ingresaron todas las adultas mayores entraron a trabajar”, cuestiona Érika y continúa: “Hay personas que tienen 60, 70 años y todavía están en las esquinas. ¿De qué se van a jubilar?, ¿de que van a vivir en su vejez? Es una cuestión generacional la Ley de Reparación Histórica, es para las mayores de 50 años y por única vez”, explica Érika.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR