Denuncias Doman

SE REALIZARON DENUNCIAS MASIVAS A LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

SE REALIZARON DENUNCIAS MASIVAS A LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

Respecto a lo sucedido ayer en el programa “Bien de Mañana” conducido por Fabián Doman, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina comunicó que recibieron “muchos reclamos de las audiencias acerca de contenidos televisivos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas. El público repudió de forma masiva el racismo evidente que se manifestó ayer, durante un móvil periodístico en la línea D de subtes, hacia 2 personas pertenecientes a comunidades originarias.

La notera que realizaba el móvil se burló y comenzó a reírse de la lengua en la que se expresó un hombre a quien le había preguntado de dónde era. «¿qué habrá querido decir?», dijo la notera e inmediatamente el equipo del programa se sumó a la burla y los comentarios racistas. Luego la movilera se dirigió a la mujer originaria quien explicó que formaban parte del Tercer Malón por la Paz que vino desde Jujuy. Doman interrumpió para decirle a la notera que le pregunte por quién votó en las PASO, a lo que la mujer respondió que el voto «es privado». Ante la risa de la periodista, la mujer indigena le llamó la atención: «primero no me río», expresó la señora. «Son cosas serias, porque estamos definiendo el destino de un país», sentenció.

Ante el argumento de la mujer, Fabián Doman se molestó y decidió sacarlos del aire. «Bueno, andate Magui. Tampoco que me de clases de moral», expresó el conductor del programa. Las imágenes del programa se viralizaron de manera inmediata por la redes sociales causando gran repudio de parte de los usuarios, incluso muchos de ellos realizaron la denuncia correspondiente en la página web de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina.

 

EL COMUNICADO DE LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO ANTE LAS DENUNCIAS CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

Debido a la cantidad de denuncias realizadas ante la Defensoría del Público contra el programa “Bien de Mañana” conducido por Fabián Doman, por considerarse que lo sucedido responde a actos discriminatorios y racistas, el organismo realizó un comunicado que indica cuáles son las formas de tratar los temas relacionados a los pueblos originarios en los medios de comunicación.

“Para garantizar una comunicación respetuosa, con un enfoque de derechos, es fundamental desterrar recursos que estigmatizan a los pueblos indígenas y que refuerzan discursos discriminatorios”, expresa el comunicado.

Luego enumera cuales son los puntos a tener en cuenta para tal fin. “Para ello, es necesario utilizar un lenguaje respetuoso y preciso. Las denominaciones peyorativas y/o que desconocen sus identidades originarias desacreditan a los pueblos indígenas y deslegitiman sus derechos”, indica el organismo. Luego agrega que se debe “evitar la folclorización y los discursos paternalistas. Este tipo de abordajes sitúa a los pueblos y comunidades indígenas en posición de inferioridad, reforzando la mirada discriminatoria”.

Por último, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina hace referencia a la importancia de lo sucedido. “Los medios de comunicación pueden contribuir al respeto y al diálogo intercultural, instancias imprescindibles para aportar a la diversidad y el pluralismo en democracia”, culmina el escrito.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ataque racista

ATAQUE RACISTA A JUGADOR DE BÁSQUET DE RACING

ATAQUE RACISTA A JUGADOR DE BÁSQUET DE RACING

El pasado jueves, 12 de enero, el basquetbolista Alfieri Welega Fresno fue víctima de un ataque racista en un boliche de Mar del Plata, ubicado en la zona de Playa Grande. El deportista de Racing había recibido comentarios discriminatorios por parte de un grupo de jóvenes dentro y fuera del local bailable, situación que provocó una pelea tras la que debió ser trasladado a un hospital luego de quedar inconsciente.

El hecho ocurrió en Mr. Jones, un boliche de la zona VIP de la localidad de Mar del Plata, donde Fresno había salido junto con otros compañeros del club. El deportista de 19 años comenzó a recibir insultos y comentarios racistas dirigidos a su color de piel, tanto dentro como fuera del local bailable. Esta situación provocó que Fresno y sus compañeros intervinieran desatando una pelea contra lxs agresores.

Luego del enfrentamiento provocado por el ataque racista, el jugador de básquet se descompensó, por lo que tuvieron que trasladarlo inconsciente al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Dr. Oscar Alende, donde permaneció internado hasta el sábado 14 de enero. Uno de lxs compañeros de Fresno indicó que los atacantes gritaban “saquen al negrito ese de aca y a este otro porque los rompo todos”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

mujeres migrantes marcelina meneses

DÍA DE LAS MUJERES MIGRANTES EN MEMORIA DE MARCELINA MENESES

DÍA DE LAS MUJERES MIGRANTES EN MEMORIA DE MARCELINA MENESES

Todos los 10 de enero se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires el Día de las Mujeres Migrantes en recuerdo de la historia de Marcelina Meneses (31), asesinada en 2001 junto a Joshua, su hijo de 20 meses, en un acto xenófobo ocurrido en las vías del Ferrocarril Roca. La legislatura porteña estableció la fecha en 2012 mediante la ley 4409/12.

La de Marcelina Meneses es una historia de xenofobia y discriminación que sufre la comunidad migrante en nuestro país y recae especialmente sobre las mujeres extranjeras. El 10 de enero de 2001, Marcelina se subió al tren con su hijo Joshua donde se negaron a darle el asiento y la agredieron con insultos racistas por ser boliviana. Tras el ataque comenzaron a agredir físicamente a la mujer hasta empujarla junto con el niño a las vías del tren provocándoles la muerte.

Marcelina Meneses, junto a su familia, llegaron de Bolivia a mediados de la década del noventa y se puso a trabajar como repositora en un supermercado donde fue contratada de manera informal. A pesar de existir una nueva Ley de Migraciones, gran parte de la sociedad inmigrante continúa trabajando bajo situaciones de precariedad laboral.

En 2022 la ciudad bonaerense de Quilmes impulsó un proyecto de ley, presentado ante el Congreso Nacional, para que se reconozca esta fecha como el Día de la Mujer Migrante en todas las ciudades de Argentina con el objetivo de conmemorar el brutal asesinato de Marcelina Meneses y Joshua y crear conciencia sobre los problemas que atraviesa la sociedad en materia de xenofobia y discriminación.

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR