Denuncias Doman

CABA: HABRÁ UNA MOVILIZACIÓN HACIA LA CASA DE JUJUY CONTRA LA REPRESIÓN A LA PROTESTA SOCIAL

CABA: HABRÁ UNA MOVILIZACIÓN HACIA LA CASA DE JUJUY CONTRA LA REPRESIÓN A LA PROTESTA SOCIAL

Organizaciones de derechos humanos y diferentes espacios políticos realizarán una marcha desde el Obelisco hacia la Casa de Jujuy, ubicada en avenida Santa Fe 967 de la Ciudad de Buenos Aires. La movilización se hace en repudio a la represión contra la protesta social que viene llevando a cabo el gobierno de Gerardo Morales contra el pueblo jujeño.

Jujuy represión

El Encuentro de Memoria Verdad y Justicia, junto a otras organizaciones como CORREPI, convocan a manifestar para exigir que se termine con la represión, que suban los salarios y que liberen a los presos por protestar. Otra de las consignas que se enarbola en la marcha es “¡abajo la reforma!”, en referencia a la modificación de la Constitución de Jujuy impulsada por el gobernador Gerardo Morales y votada de manera exprés con apoyo de sectores del peronismo y el radicalismo.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CETERA) junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunciaron un paro con movilización hacia la Casa de Jujuy el próximo jueves 22 de junio en “rechazo y repudio a la decisión del gobierno de Morales de reprimir y criminalizar la protesta social”. Además, desde las entidades calificaron la Reforma de la Constitución de Jujuy como “Antidemocrática”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Desalojo en Guernica

PROTESTA EN PUENTE PUEYRREDÓN A 2 AÑOS DEL DESALOJO Y LA REPRESIÓN EN GUERNICA

PROTESTA EN PUENTE PUEYRREDÓN A 2 AÑOS DEL DESALOJO Y LA REPRESIÓN EN GUERNICA

A dos años del desalojo y represión llevados a cabo en Guernica durante la pandemia de Covid 19 por el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, un grupo de familias sin tierra ni vivienda protestan, en estos momentos, en el Puente Pueyrredón. Piden al Gobernador Kicillof y a su ministro de Desarrollo, Andrés Larroque, una solución al problema habitacional.

Bajo el lema “Tierra Para Vivir” las familias desalojadas de manera violenta de Guernica hace dos años, se manifiestan en el Puente Pueyrredón junto a organizaciones sociales en repudio a aquel desalojo y en reclamo de soluciones urgentes al problema habitacional que viven dichas familias tras 2 años sin respuestas por parte del gobierno.

Desalojo en Guernica

La Policía Federal junto a Prefectura Naval Argentina montaron un fuerte operativo sobre el Puente Pueyrredón, en Avellaneda, para impedir la manifestación por los dos años del desalojo en Guernica, provocando un clima tenso para los manifestantes, según informó la Agencia de Noticias Red Acción.

Información y fotografías de @anredaccion

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mariano Ferreyra

A 12 AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

A 12 AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

Mariano Ferreyra fue un jóven militante del Partido Obrero asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria el 20 de octubre de 2010, mientras participaba de una protesta en apoyo de lxs trabajadores ferroviarios tercerizados que exigían el pase a planta permanente en la Línea Roca de trenes y la reincorporación de algunxs despedidos.

La patota sindical atacó a lxs trabajadores y militantes a balazos cuando se retiraron del lugar de la concentración. Uno de esos disparos, impactó en el pecho de Mariano Ferreyra quitándole la vida. Partidos y agrupaciones de izquierda denunciaron públicamente que la Policía Federal, a cargo de Anibal Fernández en aquel entonces, liberó la zona.

Pablo Marcelo Díaz, jefe de la patota sindical, fue condenado a 18 años de prisión al igual que los autores materiales del asesinato de Mariano Ferreyra que recibieron la misma pena. Por su parte José Pedraza, exsecretario general de la unión Ferroviaria alineado con el gobierno kirchnerista, fue detenido en 2012 hasta su fallecimiento en 2018 identificado como el cerebro del crimen.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Violencia Estatal

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la violencia y represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. Que los cuerpos de Luciano y Santiago hayan aparecido el mismo día pero en diferente año no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que dos jóvenes fueron víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distintos espacios políticos. La fecha nos sirve para recordar que la represión y la violencia estatal han atravesado todos los gobiernos democráticos hasta la fecha.

Según Correpi 8.172 personas murieron en manos del aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2021. Durante la pandemia por Covid19 en 2020 los casos de abuso policial se denunciaban por redes sociales mientras el presidente Aberto Fernández felicitaba a la policía por “el enorme esfuerzo realizado”. Ese mismo año, el 30 de abril, desapareció Facundo Astudillo Castro luego de ser detenido por la policía de Buratovich, con Sergio Berni como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El 15 de agosto de 2020 el cuerpo de Facundo fue encontrado en un cangrejal de la zona de Villarino, donde la policía había realizado un rastrillaje sin éxito 48 horas antes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Durante su gobierno, Mauricio Macri, se negó a hablar del caso de Santiago Maldonado en varias ocasiones y cuando lo hizo negó que se tratase de una desaparición por parte de Gendarmería. Así mismo su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, defendieron el accionar de la fuerza de seguridad y se encargaron de difundir la versión de un enfrentamiento entre dos partes invisibilizando la represión del gobierno.

El Espacio Luciano Arruga compartió un comunicado en el que destacan la importancia del 17 de octubre por ser la fecha de los hallazgos de los cuerpos de Maldonado y Arruga. En un claro repudio a la violencia estatal, la organización declara la fecha como el Día de la Lealtad a la Impunidad usando estratégicamente un juego de palabras con el Día de la Lealtad Peronista celebrada el mismo día.

Violencia estatal

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia Represión Policial

EL MENSAJE DE LOS JUGADORES DE GIMNASIA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

EL MENSAJE DE LOS JUGADORES DE GIMNASIA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Luego de la represión llevada a cabo por la policía de Berni en la cancha de Gimnasia el jueves 6 de octubre, el equipo tripero volvió a la cancha este domingo con un claro mensaje contra la violencia institucional. Lxs jugadores salieron al campo de juego vistiendo unas camisetas negras con la inscripción “No fueron incidentes. Fue represión. Fuerza pueblo tripero”.

La decisión responde al tratamiento que los medios de comunicación hicieron sobre los acontecimientos ocurridos durante el partido que Gimnasia debía disputar el jueves pasado contra Boca, refiriéndose a un claro caso de represión policial por parte de la bonaerense, como incidentes.

gimnasia represión policial

Por su parte, la Liga Profesional de Fútbol difundió un banner que no solo omite hablar de represión policial, sino que además, establece la idea de una “responsabilidad de todxs”, invisibilizando y quitándoles peso a lxs verdaderxs responsables de la represión que causó la muerte de un hincha tripero.

Foto de portada del Instagram de @gimnasia_oficial

Foto del Instagram @gimnasia_oficial del partido del domingo 9 de octubre entre Gimnasia y Banfiel

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Irán represión

IRÁN: LA POLICÍA REPRIMIÓ A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TEHERÁN

IRÁN: LA POLICÍA REPRIMIÓ A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TEHERÁN

La policía iraní reprimió y detuvo estudiantes que se manifestaban en la Universidad Tecnológica de Sharifla, una de las más importantes de Irán. Las protestas se enmarcan en la ola de revueltas originadas por la muerte de Mahsa Amin en manos de la policía de la moral iraní tras ser detenida por llevar mal puesto el velo.

Lxs estudiantes se manifestaban contra el sistema religioso vigente en la República Islámica coreando cánticos con frases como «Mujer, vida, libertad» y «Los estudiantes prefieren la muerte a la humillación». Hasta el momento, al menos 92 personas murieron a causa de la represión policial en las revueltas provocadas por la muerte de Mahsa Amin.

Según informó la agencia de noticias AFP, la policía disparó bolas de pintura, proyectiles de acero y gases lacrimógenos. En un video se observa como un agente le dispara a la ventanilla de un auto donde se encontraba una señora filmando la situación. El ministro de Ciencias acudió al lugar para hablar con los estudiantes, en un gesto para calmar la situación.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha Gatillo Fácil

SE REALIZARÁ LA 8VA MARCHA NACIONAL CONTRA EL GATILLO FÁCIL

SE REALIZARÁ LA 8VA MARCHA NACIONAL CONTRA EL GATILLO FÁCIL

El próximo viernes 26 de agosto se realizará la 8va Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil a las 14 horas desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo. Organizan la movilización, familiares y amigxs de víctimas de la represión policial  u otras instituciones  en la Argentina.

La marcha se llevará a cabo de manera simultánea en varios puntos del país como Santiago del Estero, Misiones, Mendoza, Jujuy, La Plata, Mar del Plata, Salta, Córdoba, Bariloche, Cipolletti, Chaco, entre otros. Bajo el lema “Ni un pibe menos, ni una bala más”, se marchará contra el gatillo fácil, las muertes en comisarías u otros contextos de encierro, las causas armadas, las desapariciones forzadas, la criminalización de la protesta y toda forma de muerte provocada por el Estado.

“El Estado mata” es otra de las consignas de la movilización, teniendo en cuenta las diferentes formas en la que se puede atentar contra la vida de las personas, como la represión, la corrupción, la negligencia y la inacción del Estado. Según la Coordinadora contra la Represión Policial (CORREPI), las víctimas más comunes tienen entre 15 a 25 años y pertenecen a las clases más humildes.

Foto de portada de Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado

A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Este lunes a las 16:30 se realizará una manifestación en Plaza de Mayo tras cumplirse 5 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado en manos de Gendarmería Nacional. A las 18 se llevará a cabo el acto central.

Familiares, amigos y organismos de Derechos Humanos convocan a manifestarse para pedir “justicia” y reclamar por estos “5 años de impunidad”, ya que todavía no se condenó a los autores materiales ni ideológicos de la muerte de Santiago Maldonado.

El 1 de agosto del 2017 Gendarmería Nacional reprimió a un grupo de personas que cortaban la ruta en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen, situado en la provincia de Chubut, en reclamo de la propiedad de las tierras ancestrales de la comunidad Mapuche. Desde ese día Santiago Maldonado, quien se encontraba participando de la manifestación, desapareció en manos de las fuerzas de seguridad del Estado.

Maldonado fue encontrado muerto 77 días después de su desaparición forzada a 300 metros río arriba del lugar donde sucedieron los hechos. El 24 de noviembre el juez informó a la prensa que Santiago Maldonado “falleció por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia”. Además especificó que “no hubo arrastre, ni sujeción, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido”. Desde entonces la muerte de Santiago Maldonado quedó sin responsables materiales ni políticos.

Luego de 5 años, familiares y amigos siguen exigiendo justicia y que se mueva la causa. Por esta razón se llevará a cabo esta tarde una concentración en Plaza de Mayo para reclamar justicia por Santiago Maldonado. A las 18 se realizará un acto central y contará con las intervenciones musicales de bandas como Las manos de Filippi, Malena D’alessio en bandada, La Delio Valdez y La Chilinga.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado

SANTIAGO MALDONADO CUMPLIRÍA 33 AÑOS HOY

SANTIAGO MALDONADO CUMPLIRÍA 33 AÑOS HOY

Un día como hoy, hace 33 años, nacía Santiago Maldonado en la localidad bonaerense de 25 de Mayo; un joven libre que pronto encontró la pasión en las artesanías, la pintura y los tatuajes. Un hombre con conciencia social que apoyó muchas causas que creía justas.

Santiago Maldonado se había instalado en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, en junio o julio del año 2017. Allí Santiago se interiorizó en las problemáticas de las comunidades originarias y apoyó el reclamo por la propiedad de sus tierras.

El 1 de agosto del 2017 Gendarmería Nacional reprimió a un grupo de personas que cortaban la ruta en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen, situado en la provincia de Chubut, en reclamo de la propiedad de las tierras ancestrales de la comunidad Mapuche. Desde ese día Santiago Maldonado, quien se encontraba participando de la manifestación, desapareció en manos de las fuerzas de seguridad del Estado.

El acontecimiento se conoció de inmediato y las exigencias por la aparición con vida de Santiago Maldonado se replicaron por todo el territorio argentino y más allá de sus fronteras. Familiares del joven, organizaciones sociales, partidos políticos, organismos de Derechos Humanos pedían el esclarecimiento del caso y se realizaron marchas multitudinarias por su aparición y en rechazo de las políticas represivas que venía llevando adelante el gobierno de Macri y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Santiago Maldonado fue encontrado muerto 77 días después de su desaparición forzada a 300 metros río arriba del lugar donde sucedieron los hechos. Durante la autopsia realizada el 20 de octubre, el juez Gustavo Lleral declaró que el cuerpo encontrado era el de Santiago Maldonado, que no presentaba lesiones y que para conocer la causa de muerte habría que esperar unas dos semanas hasta que se completaran los estudios.

El 24 de noviembre el juez informó a la prensa que Santiago Maldonado “falleció por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia». Además especificó que «no hubo arrastre, ni sujeción, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido”. También los expertos ratificaron que “no había golpes o lesiones, ni marcas de haber estado atado».

Por su parte, la familia de Maldonado emitió un comunicado donde denunciaron que “la verdad de cómo, cuándo y dónde falleció Santiago aún se desconoce» y que por eso continuarían exigiendo «una investigación imparcial, independiente, efectiva y exhaustiva”. Estas declaraciones fueron respaldadas por movimientos sociales y organismos de Derechos Humanos como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Santiago Maldonado

JUSTICIAS POR SANTIAGO MALDONADO

En 2018 el Juez Lleral cerró la causa por la muerte de Santiago Maldonado y dejó el caso sin responsables materiales ni ideológicos. A casi 5 años de los hechos la familia sigue pidiendo verdad, justicia y juicio y castigo para lxs responsables.

Cabe destacar que desde el primer momento tanto la justicias como la política hicieron un manoseo terrible del caso de Santiago, con intentos interferir en la investigación, limpiando pruebas, haciendo declaraciones insólitas en los medios como el caso de Elisa Carrió cuando hizo referencia a como las bajas temperaturas del río deberían conservar el cuerpo de Maldonado, realizando una desafortunada comparación con Walt Disney.

Pablo Nocetti y Patricia Bullrich nunca se hicieron cargo de quien dio la orden de reprimir y lejos de ponerse en un lugar imparcial, la entonces ministra de Seguridad de Macri, defendió a la Gendarmería por todos los medios de comunicación donde se la invitó. Ese mismo gobierno que realizó tareas de espionaje sobre la familia de Santiago Maldonado mientras todavía lo buscaban.

Quisieron ensuciar la imagen de un desaparecido en democracia en manos de las fuerzas de seguridad, por orden política, con injurias tratándolo de terrorista y de prófugo y de ser parte de una jugada política para plantarle un muerto a la gestión del entonces presidente Mauricio Macri. El manoseo llegó muy lejos, pero la justicia no.

El próximo 1 de agosto se cumplen 5 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, por lo que su hermano Sergio convocó a realizar una nueva manifestación en Plaza de Mayo a las 17 horas para seguir pidiendo Justicia Por Santiago Maldonado” y que paguen lxs culpables.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

ambientalismo

Manifestación contra la represión en Andalgalá

Manifestación contra la represión en Andalgalá

Este jueves se realizo una concentración frente al Congreso Nacional en repudio a la represión policial efectuada en Andalgalá, Catamarca, el miércoles pasado. La manifestación fue convocada por SERPAJ (Servicio Paz y Justicia de Argentina) y apoyada por ambientalistas y referentes de Derechos Humanos.

La manifestación contó con un acto donde tomaron la palabras varios oradores que pedían por la protección de los recursos naturales y que se rechace la explotación minera de la empresa Agua-Rica Alumbrera (MARA) en Andalgalá. Además se aprovechó para pedir por la liberación de Karina Orquera y denunciar otros conflictos de tipo ambiental que suceden en otras partes del país como la megaminería en Chubut y los incendios en Corrientes.

fuera mineras

En la concentración se encontraba presente la incansable Norita Cortiñas quien se encargó de cerrar el acto con un discurso con base en los Derechos Humanos, la defensa de los recursos, la liberación de Karina Orquera y una crítica al FMI y al gobierno nacional por pagar la deuda ilegítima.

Todos los días tenemos que salir a las calles. Cada vez que haya una movilización todos en la calle tenemos que estar, tenemos que decirles: no, es no. La Argentina es nuestra, el Paraná es nuestro, los puertos son nuestros, los ríos son nuestros, las montañas son nuestras y especialmente el agua que la tenemos que defender, hasta si es necesario, con nuestros cuerpos”, expresó Norita.

COMPARTIR EN:

AYUDANOS A SEGUIR CRECIENDO

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR