Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Tirada en un riachuelo con sus extremidades quebradas, sin poder moverse y ante la indiferencia de la gente, una mujer trans permaneció una hora agonizando tras un feroz ataque por parte de un grupo de hombres, según lo que alcanzó a decir la víctima antes de morir. Sara Millerey era una mujer trans de 32 años víctima de un crimen de odio en Antioquia, al norte de Medellín, Colombia. Su caso estremeció al mundo cuando se viralizó un video totalmente revictimizante donde se la ve tirada en el agua sin poder moverse mientras alguien, movido por el morbo, la filmaba como si de un animal se tratase.

El escalofriante hecho ocurrió el pasado 4 de abril en la ciudad de Bello, departamento de Antioquia (Colombia). Una mujer trans de 32 años identificada como Sara Millerey González Borja, fue brutalmente golpeada y abandonada en un pequeño curso de agua llamado Quebrada La García. Con sus extremidades quebradas y sin recibir ningún tipo de ayuda más que el aviso a las autoridades, la víctima permaneció alrededor de una hora en esa situación hasta ser rescatada por bomberos y la policía local. La joven fue trasladada a un hospital cercano donde, algunas horas más tarde, falleció debido a los golpes.

 

 

En comunicación con Blu Radio el Secretario de Seguridad de Bello, José Rolando Serrano aseguró que existen versiones que apuntan a la participación de bandas delincuenciales en el hecho y que fueron sus miembros quienes no permitieron que los vecinos del lugar ayudaran a la víctima. Se cree que las voces que se escuchan en el video viral pertenecen a la de los agresores. “Vea, aquí no se paren, vea. No se paren, aquí, vea”, dice el hombre que graba el hecho. También se escucha una segunda voz masculina que reafirma: “vea, vea, aquí no se paren mal paridos, vea lo que pasa”. Finalmente se puede sentir la voz de una tercera persona en la filmación que solo dice: “ay, ay, ay, ay”.

Este hecho no es es un acontecimiento aislado, sino que da cuenta de los crímenes de odio y los niveles de discriminación que sufre la comunidad LGBTIQ+, tanto en Colombia como en la región. Según el observatorio de derechos humanos Caribe Afirmativo, ya son 13 las personas de la comunidad Lgbtiq+ asesinadas en el departamento de Antioquia en lo que va de 2025.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

El gobierno de Javier Milei sigue vaciando el sector público dejando a miles de trabajadores desempleados en medio de una crisis económica, incluso no tiene inconvenientes en llevarse por delante leyes nacionales como la de Cupo Laboral Trans. La semana pasada fue despedido del Boletín Oficial, Say Sacayán, uno de los autores de dicha ley junto a su hermana Diana Sacayán, importante referente de la comunidad LGBTIQ+ argentina. “No es casual ni es simbólico, es un ataque directo porque nos quieren quebrar”, declaró Say al portal El Destape.

Bajo un contexto político y social hostil para las minorías, es difícil pensar que la decisión del gobierno nacional fue aleatoria. Desde que Javier Milei asumió el mandato como presidente de Argentina, una de sus posturas ideológicas más destacadas es la persecución y hostigamiento al colectivo LGBTIQ+ y sus conquistas. Desde este lugar sostiene lo que él llama una batalla cultural contra esta minoría.

Say Sacayán trabajaba en el Centro de Digitalización Documental de la Dirección Nacional del Registro Oficial de la Secretaria Legal y Técnica, de donde fue el único despedido. Su baja va en consonancia con la ola de despidos de trabajadorxs trans y no binarixs que se hicieron en diferentes sectores del Estado, como la Línea 147.

Sacayán es activista y Coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL); militante por los derechos humanos de las personas travestis, trans y no binarixs; uno de lxs autores de la Ley de Cupo Laboral Trans y actualmente lucha por una Ley de Reparación Histórica para lxs travestis adultas sobrevivientes. Peleó por los derechos del colectivo junto a su hermana Diana Sacayán, gran referente LGBTIQ+ asesinada en 2015. Hoy en día Say enfrenta una lucha personal contra la justicia para que la muerte de su hermana sea calificada como travesticidio, luego de que Suprema Corte de Justicia negara el crimen como tal.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

La primera vez que se usó la figura de travesticidio en Argentina fue durante el juicio por el asesinato de la activista trans Diana Sacayán, sin embargo tras cinco años de espera la Corte Suprema de Justicia no avaló que dicho crimen sea considerado como tal. Fue en 2020 cuando el Ministerio Público Fiscal pidió incorporar el agravante de “odio a la identidad de género” al fallo que condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua, tras haber sido considerado autor del asesinato. Por su parte Say Sacayán, hermano de Diana, declaró que pedirá la nulidad de la sentencia.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia responde a un recurso de queja presentado por el fiscal Ariel Yapur y la fiscal Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), contra el fallo de la Sala I de la Cámara de Casación Nacional que decidió quitar el agravante de “odio a la identidad de género” en el asesinato de Diana Sacayán. Este fallo se firmó con el voto de Manuel García-Masilla quien había sido nombrado por decreto por el presidente Javier Milei y quien acaba de renunciar hace unas pocas horas.

La decisión de la Corte Suprema de Justicia atenta contra la identidad de género de la víctima, ya que no se contempla su asesinato como travesticidio, lo que invisibiliza el contexto de discriminación y violencia que encierra el Crimen de Diana Sacayán por el hecho de ser travesti. Este fallo dictado por un tribunal retrógrado va en consonancia con las ideas del Gobierno nacional, cuyo presidente pretende quitar la figura de femicidio del Código Penal argentino. De todas maneras Say Sacayán, hermano de Diana anunció que pedirá la nulidad de la sentencia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de Familia es un documento de gran valor para la reconstrucción de la historia del colectivo travesti trans de Argentina. La obra de Laura Casabé nos cuenta la vida de Claudia Pía Baudracco y su lucha por la Ley de Identidad de Género, en paralelo al creciente activismo travesti dentro de un movimiento LGBTIQ+ que presentaba, para entonces, realidades muy diversas. La película es dinámica y no escatima en detalles al momento de meterse en los recovecos más sombríos de la vida de una de las figuras más importantes en la historia del colectivo.

Se puede percibir la gran contribución entre dos trabajos enormes que le dan vida a este film y logran el resultado que está a la vista del espectador. Por un lado la intensa reconstrucción y preservación que lleva a cabo hace años el Archivo de la Memoria Trans, presidido por Belén Correa, recopilando y restaurando documentos que recuperan la historia de un colectivo; y por otro lado la organización de ese material y la realización de entrevistas profundas crean un clima de intimidad bien logrado por la producción del documental.

Tanto archivo histórico y tanta lucha nos lleva a transitar por diferentes emociones: angustia, admiración, bronca y tristeza, entre otras. De vez en cuando esa carga emotiva se rompe con alguna anécdota graciosa o los comentarios refrescantes de algunx entrevistadx. Crédito especial para la “Rompe Coches” que nos arrancó varias carcajadas en más de una ocasión.

Un final cerrado y una lucha abierta

Parece que con la muerte de Pía Baudracco el documental llega a su fin, pero sería como decir que la lucha del colectivo travesti y trans terminó con la Ley de Identidad de Género. Al fallecimiento de Pía la sobrevive su histórica lucha contra los edictos policiales, su visión organizativa y comunitaria, su pelea contra la policía y la sociedad que la marginó. Detrás de la vida de la activista quedó plasmada en este film la vida de una mujer trans, amiga, hija, madre, hermana.

Son varios los motivos por los que vale la pena ver una obra como Álbum de familia. Los primeros pasos de Pía en el activismo, la conformación de ATA (Asociación de Travestis Argentinas) y el legado a Belén Correa, las batallas legales de la mano de la entrañable Ángela Vanni (conocida como la “mamá de las travestis”) y sus viajes por el país difundiendo y organizando a las trans de las provincias. A pesar de la muerte de Pía, el Álbum todavía tiene muchas  hojas en blanco y lugares vacíos que llenar. La familia es grande y aunque no se comparte sangre ni genes, se comparte historia y lucha.

Álbum de familia seguirá una semana más en las salas del Cine Gaumont, en el horario de 22.30, para todxs quienes quieran disfrutar de una agradable experiencia documental. Las entradas son muy accesibles y cuentan con descuentos para jubiladxs y estudiantes.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Visibilidad Trans

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

Todos los 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población mundial sobre el transodio y acabar con la discriminación. La fecha fue elegida por Rachel Crandall en 2009, una activista trans de Michigan, Estados Unidos, por considerar necesario un día que visibilice las problemáticas que atraviesa este sector del colectivo LGBTIQ.

Día Internacional de la Visibilidad Trans

Si bien en Argentina se ha avanzado en algunos derechos como la Ley de Identidad de Género, gracias a la lucha del colectivo LGBTIQ, faltan políticas de inclusión que ayuden a la inserción laboral y que proteja a las infancias trans para que puedan crecer de forma libre y al resguardo de la discriminación y la transfobia. En el Día de la Visibilidad Trans estos reclamos se vuelven bandera de lucha.

Desde la asunción del nuevo gobierno nacional presidido por Javier Milei, los derechos de las personas trans se han visto amenazados. Con los recortes que vienen llevando a cabo centenares de compañerxs, empeladxs en el sector público a través de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, fueron despedidos en el trascurso del último año.

Esta fecha es importante también para conmemorar a las personas trans que han marcado un camino en la lucha por los derechos del colectivo y reclamar justicia por los crímenes de odio. La comunidad LGBTIQ+ de Argentina sigue exigiendo la aparición con vida de Tehuel de la Torre a más de dos años de su desaparición. La realidad de los varones trans sigue siendo una de las más invisibilizadas del colectivo, por lo que el Día de la Visibilidad Trans es propicio para informar acerca de esta.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans

Todos los 18 de marzo se celebra en Argentina El Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, como un día para recapacitar sobre la discriminación sufrida por este grupo en diferentes sectores de la sociedad. La fecha fue establecida por la legislatura porteña en el 2013 mediante la Ley N° 4.578, en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, una reconocida activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y Fue fundadora de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (ATTTA).

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Bajo el contexto político que nos encontramos atravesando, la garantía de los derechos de las personas trans están siendo vulnerados. El primer ataque al colectivo fue la degradación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; luego la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en la administración pública y finalmente el anuncio del cierre del INADI (Instituto nacional contra la Discriminaion, la Xenofobia y el Racismo). En el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans lejos de ampliarlos, promoverlos y garantizarlos; este gobierno los vulnera a través de las medidas que lleva adelante.

Entre los derechos conquistados por el colectivo travesti y trans, a través de tantos años, se encuentran la Ley de Identidad de Género, el DNI (Documento Nacional de Identidad) no binario y el Cupo Laboral Trans. En este día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, se vuelve imprescindible defender los logros conseguidos y es una buena oportunidad para exigir la garantía de los mismos y pelear por lo que falta. El colectivo necesita con suma urgencia una Ley de Reparación Histórica para lxs personas trans adultas víctimas y sobrevivientes de la violencia institucional durante la última dictadura cívico-militar y en democracia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

4 años sin Tehuel: un pacto de silencio

Cuatro años sin Tehuel: un pacto de silencio

Cuatro años sin Tehuel: un pacto de silencio

Este 11 de marzo se cumple otro año de la desaparición del joven trans Tehuel de la Torre. Su caso fue uno de los más resonantes entre la comunidad LGBTIQ+ hasta el punto de no haber marcha o manifestación donde no se cuele la pregunta “¿Dónde está Tehuel?”. A 4 años de su desaparición la causa tiene dos imputados que guardan un pacto de silencio sobre el paradero del cuerpo del joven trans. Se trata de Luis Alberto Ramos, quien fue condenado a prisión perpetua tras ser hallado coautor de homicidio agravado por odio a la identidad de género, y Oscar Montes, quien espera su juicio imputado por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”.

4 años sin Tehuel: un pacto de silencio

El crimen de Tehuel marcó un antes y un después en el colectivo LGBTIQ+ de Argentina, ya que no solo le dio visibilidad a las masculinidades trans sino que además dejó en evidencia la violencia estructural que sufren a diario debido a su identidad de género. La inserción al mercado laboral se vuelve una problemática que pone en riesgo la vida de estas personas como ocurrió con Tehuel. Por esta razón es de vital importancia que se respete y se cumpla con la ley de Cupo Laboral Travesti y Trans. Sin embargo el presidente Javier Milei, en su afán de achicar el Estado, no dudó en despedir a cientos de personas del colectivo que trabajaban en el sector público.

El caso de Tehuel de la Torre

El 11 de marzo de 2021 Tehuel salió de su casa en San Vicente hacia Alejandro Korn por una oferta laboral. Un conocido, Luis Alberto Ramos, le había ofrecido un trabajo de mesero. Desde entonces, el joven trans jamás volvió y aún se desconoce su paradero. Inmediatamente su familia y pareja realizaron la denuncia y comenzaron una incansable búsqueda que continúa hasta el día de hoy con apoyo del colectivo LGBTIQ+.

El 23 de marzo de 2021 Luis Alberto Ramos fue detenido en Dock Sud pero se negó a declarar. El hombre había modificado su aspecto para no ser reconocido y borró todo tipo de información de su teléfono celular. 4 días más tarde detienen a Oscar Montes y ambos quedan imputados por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”. Tras los peritajes realizados al celular de Ramos, se encontró una foto de Tehuel con los dos sospechosos sacada el mismo día de la desaparición del joven.

El 30 de agosto de 2024 el Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de La Plata sentenció a prisión perpetua a Luis Alberto Ramos, tras hallarlo coautor de homicidio agravado por odio a la identidad de género por el crimen de Tehuel de la Torre. Se trató de un fallo histórico debido a que reconoce la violencia por prejuicio hacia las masculinidades trans. Por su parte, Oscar Montes (el otro acusado) espera su juicio imputado por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

8M: Paro Internacional Transfeminista Antifascista y Antirracista

8M: Paro Internacional Transfeminista Antifascista y Antirracista

8M: Paro Internacional Transfeminista Antifascista y Antirracista

Este 8M las mujeres y disidencias volvieron a las calles para marchar contra el ajuste económico, las medidas del Gobierno nacional contra las políticas de género, los discursos de odio y los neofascismos. La movilización, denominada como antifascista y antirracista, comenzó a las 16 con una gran multitud copando la Avenida de Mayo desde el Congreso de la Nación hasta Casa Rosada, donde se realizó un acto por el Día Internacional de la Mujer.

8M: Paro Internacional Transfeminista Antifascista y Antirracista

Mujeres y diversidades siguen siendo lxs más vulnerables frente a la crisis económica y el brutal ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei. La brecha salarial no es un mito, como intenta instalar el presidente, las trabajadoras tienen sueldos un 27,7% más bajos por cuestiones de género. Las personas trans no acceden a empleos formales y gran parte de la población queda relegada a condiciones laborales precarias.

Por medio de la «Batalla Cultural» Javier Milei atacó sistemáticamente a las mujeres y las disidencias desde que asumió su mandato. La primera medida que tomó como presidente de la Nación fue degradar el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad a una secretaría. Luego eliminó el Inadi e incumplió la Ley de Cupo Laboral Trans despidiendo a centenares de personas travestis, trans y no binarixs del sector público.

Una de las consignas del 8M pide que se terminen los discursos de odio y sobre todo su legitimación por parte del Gobierno nacional. Durante su intervención en el Foro de Davos, donde Milei debía hablar sobre economía, centró su discurso en atacar a los feminismos y al colectivo LGBTIQ+. En dicha presentación aseguró que iba a eliminar la figura de «femicidio» del código penal argentino y comparó a las disidencias con pedófilos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

Masiva convocatoria a la Marcha LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista a lo largo de todo el país.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

Cientos de miles de personas se sumaron a la marcha de mujeres y disidencias en respuesta a los dichos de Milei en Davos. El llamamiento a la unión de todas las luchas, declarado en la asamblea previa, cosechó el apoyo de trabajadores de la salud; la educación; estatales y organismos de derechos humanos.

La gran manifestación fue una advertencia para el presidente. No se dará un paso atras respecto a los derechos conseguidos y se debe terminar este ajuste feroz. El discurso fascista del presidente en Davos fue la gota que rebalsó el vaso; el argumento que faltaba para comprobar que no solo viene a destruir a las clases media y baja con sus políticas económicas y su ataque a lo público, sino que además viene por nuestros derechos que tanta lucha nos costó. Economía brutamente liberal y persecusión ideológica.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La convocatoria a la Marcha LGBTIQ Antifascista y Antirracista se replicó en más de 30 localidades del país, donde se pudieron observar una gran cantidad de mensajes para el presidente Milei.  Con respecto al apoyo internacional, al menos 12 ciudades del exterior se unieron a la lucha contra el fascismo.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista contra los discursos de odio de Milei.

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista
Asamblea LGBTIQ+ Antifascista del sábado 25 de enero de 2025

Tras el discurso del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde apuntó contra los derechos de las mujeres y disidencias, feministas y organizaciones LGBTIQ+ realizaron de manera urgente una asamblea antifascista en Parque Lezama para repudiar los dichos del mandatario. En la masiva convocatoria se promovió unificar las diferentes luchas que se vienen llevando a cabo contra el gobierno nacional. Fue así, que con el apoyo de trabajadores de la salud, docentes, jubilados, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas se determinó realizar de forma extraordinaria una Marcha del Orgullo LGTBIQ+ Antifascista el próximo sábado 1 de febrero.

La convocatoria tuvo tal repercusión que comenzaron a realizarse, de manera inmediata, diferentes asambleas en varios puntos del país con el objetivo de organizar y replicar la marcha de la Ciudad de Buenos Aires. Para ordenar la información de manera más práctica, desarrollaron un mapa virtual donde se indican los lugares en los que se realizará la Marcha del 1 de febrero y los respectivos horarios.

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista
Mapa interactivo de las marchas del 1 de febrero

1F: Marchas LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista en todo el país

Estas son algunas de las principales localidades del país donde se realizará la Marcha Antifascista, Antirracista, LGBTIQ+. La convocatoria contó con una gran adhesión, por lo que el evento se llevará a cabo en todos los rincones del país. Si tu localidad no aparece en nuestra lista, podés buscarla en el Mapa Interactivo que se va actualizando en todo momento.

    • Ciudad de Buenos Aires: Marchan a las 16 desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo.
    • Córdoba Capital: Marchan a las 16 desde Colón y General Paz.
    • Villa María, Córdoba: Marchan a las 16 desde Puente Perón.
    • Salta Capital: Marchan a las 18 desde la plaza 9 de Julio.
    • Tartagal, Salta: Concentración en plazoleta Italia, a las 19.
    • San Salvador de Jujuy: Marchan a las 17 desde la plaza Belgrano.
    • Santa Rosa, La Pampa: Marchan a las 18.30 desde la plaza San Martín.
    • Santa Fe: Marchan a las 18 desde Plaza Pueyrredón
    • Corrientes: Marchan a las 18.30 desde la Casa de Gobierno, plaza 25 de Mayo, hasta Islas Malvinas 2.
    • Mar del Plata: Marchan a las 16 desde Hipólito Yrigoyen y Luro.
    • Bariloche: Marchan a las 18 desde Onelli y Moreno, hacía la Plaza de los Pañuelos y los Kultrunes.
    • Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Marchan a las 19 desde la plaza Ramirez.
    • Villa Gesell: Marchan a las 20 desde la plaza Primera Junta.
    • Puerto Iguazú, Misiones: Marchan a las 18 desde plaza San Martín.
    • Aristóbulo del Valle, Misiones: Asamblea a las 18 en la Plaza de la Mujer.
    • Oberá, Misiones: Asamblea y marcha, a partir de las 18, en el Centro Cívico de Oberá.
    • Posadas, Misiones: Marchan a las 18 desde el Mástil, ubicado en Av. Uruguay y Av. Mitre, hasta la plaza San Martín.
    • Resistencia, Chaco: Marchan a las 18 desde la entrada del Hospital Perrando, ubicado en 9 de Julio 1100.
    • Esquel, Chubut: Concentración a las 18 en Plaza del Cielo, marcha a las 19.
    • Viedma, Río Negro: Concentración a las 20 en la glorieta de la plaza San Martín.
    • Mendoza: Marchan a las 19 desde la plazoleta Vergara.
    • La Rioja: Marchan a las 20 desde la plaza 25 de Mayo.
    • San Miguel de Tucuman: Marchan a las 18 desde Plaza Urquiza a Plaza Independencia.
    • Bahía Blanca: Marchan en Plaza Rivadavia a las 18.
    • Ushuaia, Tierra del Fuego: Marcha a las 16 desde San Martín y Fadul.
Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista

Además, en varios paises del mundo se realizarán diferentes manifestaciones en apoyo a la Marcha Antifascista, Antirracista, LGBTIQ+ en Argentina.

  • Santiago de Chile: Concentración a las 17 frente al Consulado Argentino, ubicado en Vicuña Mackena 41.
  • Florianópolis, Brasil: Intervención artística a las 18 en la playa Barra de Lagoa.
  • São Paulo, Brasil: Concentración a las 16 en el Consulado de Argentina ubicado en Avenida Paulista 2313.
  • Río de Janeiro, Brasil: Concentración en Consulado Argentino, en Praia de Botafogo 288.
  • Ciudad de México: Concentración a las 17 en la Embajada de Argentina, ubicada en Av Paseo de las Palmas 1685. Colonia Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo.
  • Madrid, España: Concentración a las 20 en la Embajada de Argentina
  • Barcelona, España: A definir hora y lugar.
  • Lisboa, Portugal: Concentración a las 17 en el Jardim do Arco do Cego frente a la embajada de Argentina en Portugal.
  • París, Francia: Manifestación a las 16 en Place de la République.
  • Londres, Inglaterra: Concentración a las 11.30 en St. Jame’s Street, off Piccadilly.
  • Berlín, Alemania: Lugar y horario a confirmar.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR