Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

A 9 años de la primera manifestación de “Ni una menos” las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes.

El movimiento “Ni una menos” nació en 2015 en Argentina, como un grito feminista de bronca contra la violencia machista y patriarcal. El 10 de mayo de ese año se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de una Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. El caso causó gran conmoción en el país provocando la organización de los movimientos feministas que estaban resurgiendo desde hace unos años. Se estableció una manifestación para el 3 de junio frente al Congreso de la Nación, a la cual asistieron más de 300 mil personas y se replicó en varias provincias del país. Desde entonces, el movimiento se extendió por toda Latinoamérica y varios países de Europa.

El primer evento, en 2015, tenía como lema principal “Ni una menos, libres nos queremos”. Las calles se encontraban colapsadas de agrupaciones feministas, organismos de derechos humanos, familiares y amigxs de víctimas de femicidios y personas que apoyan la causa. A partir de entonces, todos los 3 de junio se realiza una nueva manifestación para reclamar justicia por las mujeres asesinadas y reclamar a los gobiernos por políticas públicas que terminen con la violencia de género y la desigualdad.

Durante los años siguientes, gracias al movimiento de mujeres, se ha logrado la creación de un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; a través del cual se han promovido varias políticas públicas para paliar este problema. Lamentablemente bajo el actual gobierno de ultraderecha, al mando de Javier Milei, se han tomado algunas medidas que perjudican a las políticas de género, como la degradación del ministerio de la Mujer a secretaría. Además el Ejecutivo espera que el Senado apruebe la Ley Bases y el DNU, emitido en diciembre de 2023, que contemplan otras políticas desfavorables para las mujeres. Debido a esto, las consignas de este año apuntan contra ambas leyes: “NO a la Ley Bases , no al DNU porque son políticas que solo traen más pobreza”, indica el comunicado de la organización. También se exigirá justicia por las tres mujeres víctimas de lesbicidio en Barracas.

Ni una menos Cifras
CIFRAS QUE ALARMAN

Desde 2015, el observatorio Ahora que si nos ven, realiza un gran trabajo cuantitativo de recopilación y registro de casos de feminicidios a los largo del país durante todo el año. Luego de 9 años se puede observar que la violencia de género, aunque tuvo diferentes fluctuaciones, se mantuvo más o menos en los mismos niveles y que a pesar de haber un aumentado la visibilización, la cantidad de denuncias y la implementación de políticas públicas; las cifras de femicidios siguen siendo altas.

Según el observatorio “Ahora que sí nos ven”, en estos 9 años se registraron 2544 femicidios en todo el país, lo que equivale al asesinato de una mujer cada 31 horas. Del total de casos, el 45% de las víctimas tenía un vínculo de pareja con el agresor, el 21% expareja y el 12% fueron cometidos por algún familiar. Además, los datos revelaron que en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, que el 63% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres y que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

Llegó el mes de junio una vez más y las marcas y empresas del mundo, al menos en occidente, se apropian de nuestro orgullo para vender inclusión y aceptación. Si las luchas, que la comunidad LGBTIQ+ dio a lo largo de la historia, iban a ser para que el sistema nos diera un lugar en su lógica de mercado, entonces caímos en la trampa. El mes del orgullo tiene al menos dos problemas visibles, y seguro otros no tanto: el primero, es ese corrimiento de la lucha por nuestros derechos a la cuestión marketinera de la industria cultural LGBTIQ y su consumo; el segundo, aunque ligado al primero, pretender acotar nuestro orgullo a un mes reivindicativo. Nosotrxs orgullosxs todo el año.

Libertarios planean ir a la Marcha Del Orgullo a provocar
Foto: Cristian González

Si bien junio es un mes importante para las disidencias sexuales y de género, no podemos permitir que las grandes multinacionales resignifiquen nuestra historia. El mes del orgullo debe servir para reflexionar sobre las problemáticas que aún atravesamos las personas LGBTIQ+ y fomentar las políticas públicas para garantizar una verdadera inclusión. De qué nos sirve que una marca internacional de indumentaria o de perfumes nos vendan sus catálogos con una mujer trans posando en sus gráficas si el grueso de la población travesti trans no accede al mercado laboral. Mientras le dan la oportunidad a la chica trans hegemónica que más se acerque a los cánones de bellezas femeninos, en países como el nuestro el colectivo TTNB todavía reclama que se haga efectiva la ley de Cupo Laboral Trans en el Estado. Pero Calvin Klein fue más allá del Marketing GayFriendly y en 2020 la marca se apropió de todas las luchas. En ese año la nueva imagen de la marca fue la modelo Jari Jones: una mujer trans, negra, lesbiana y pluszise.

La solución no es que estas marcas dejen de contratar personas LGBTIQ+ para sus campañas, sino recordar que nuestros cuerpos son cuerpos políticos y no apenas un frío maniquí multicolor donde colgar los accesorios que quieren vender en nombre de la inclusión, de la que se acuerdan una vez al año. Ojalá hubieran más personas trans con la posibilidad de ser la imagen de una empresa multinacional, por haber logrado normalizar el lugar que las disidencias merecen en el campo laboral y no porque nos hagan un lugarcito, una vez cada tanto, para lucrar con nuestras imágenes. No queremos migajas ni limosnas, queremos que las disidencias ocupen los lugares sociales de donde fueron expulsadxs históricamente.

Orgullo
Foto: Cristian González

Mientras Ciudad de Buenos Aires pretende proyectar al exterior un ambiente gayfriendly, la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo víctima de crímenes de odio, como lo ejemplifica el caso reciente de las cuatro lesbianas de Barracas, atacadas por un vecino que las prendió fuego. No podemos reducir nuestra lucha a un mes reivindicativo cuando continúan ocurriendo estas atrocidades. Todos los años el Gobierno de la Ciudad celebra, en el barrio de Palermo, la semana del orgullo. Se realizan eventos musicales y artísticos de todo tipo, donde la ciudad se vende como una gran fiesta diversa. Sin embargo, no deja de ser marketing para el turismo. La realidad es que no existen políticas públicas relevantes que fomenten una verdadera inclusión para las disidencias, y las leyes que se lograron conquistar no son implementadas de manera efectiva. Incluso bajo el actual Gobierno Nacional de ultraderecha se vieron perjudicados los puestos laborales de lxs trabajadores del Estado, especialmente de las personas trans.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL MES DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969 se llevó a cabo la primera de una serie de revueltas por parte del colectivo LGBTIQ+ de Nueva York en respuesta a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village. El hostigamiento contra la comunidad, en Estados Unidos, era constante y apoyado por el gobierno. A partir de estos acontecimientos, se declaró todos los 28 de junio como el Día del Orgullo con el fin de reivindicar la lucha por los derechos del colectivo y concientizar sobre la discriminación. Por esta razón, muchas Pride de diferentes partes del mundo se celebran en junio, cuestión que tal vez ayudó a que más adelante se estableciera este mes como el del orgullo. Pero es allí donde las empresas comienzan a aplicar el marketing sobre la lucha LGBTIQ+. Muchas fechas comerciales, como el Día de las madres, Día del amigo, entre otras; fueron renombradas como “el mes de” con el fin de vender miles de productos alusivos. Todo indica que el mes del orgullo sigue el mismo camino.

Tehuel de la Torre Orgullo
Foto: Cristian González

Si algo se puede rescatar de todo esto, es que al menos supimos hacernos visibles. Estas grandes empresas no son solidarias con nuestras causas, sino que nos usan porque logramos volvernos un movimiento fuerte. Pero hay que tener cuidado, pues cuando el sistema ya no puede ocultar o destruir un movimiento emergente lo absorbe y lo incorpora, poniéndolo a funcionar bajo los mecanismos del poder hegemónico. Si fuera por su buena voluntad estas empresas no tendrían el menor interés en visibilizarnos, sin embargo a través de muchos años de lucha la comunidad logró imponerse y ocupar espacios públicos ganando notoriedad a tal punto que ya no pueden ocultarnos. Pero el sistema es astuto, si no le queda otra que convivir con las disidencias van a tratar de explotar nuestra imagen para beneficio del mercado. Que esa falsa inclusión no nos haga perder el eje de nuestra lucha por una inclusión verdadera y total. Sigamos poniendo el foco donde están nuestros problemas: los discursos de odio, los crímenes contra nuestra comunidad, el cupo laboral trans, la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral), entre otros. Si los gobiernos y las sociedades quieren reivindicarnos que haya justicia para Pamela, Roxana, Andrea y Sofía; que busquen a Tehuel de la Torre; que condenen a los asesinos de Sofi Fernández; que reconozcan la urgencia de una ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Sigamos luchando por sostener las conquistas que hemos ganado, no demos ni un paso atrás y vivamos orgullosxs todo el año.

Lesboodio Orgullo
Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

Se realizó ayer la Segunda Marcha Plurinacional por una Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Dicho proyecto le exige al Estado que reconozca la violencia social e institucional que las personas del colectivo sufren sistemáticamente a lo largo de sus vidas y, con base en esto, se indemnice a las trans adultas sobrevivientes a modo de reparación. A este reclamo, el gobierno respondió con violencia y represión por parte de la Policía Federal que impidió que la marcha se realice por la calle.

La gente fue llegando de a poco entre las 2 y las 5 de la tarde. Al principio había más policías que travas y un frío que intentaba poner paños fríos a un ambiente encendido por la furia travesti. Travas, maricas y lesbianas se reconocen y se saludan afectuosamente. Algunxs no se veían hacía rato y otrxs llegaron juntxs para marchar por sus derechos. Marcela Navarro se saca fotos con sus compañeras desplegando la bandera del Archivo de la Memoria Trans mientra algunxs transmiten en vivo para sus redes. “Milei no es mi ley”, reza el cartel que sostiene Alma Fernández, quien trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (por el Cupo Laboral Travesti-Trans) donde se anunció que próximamente habrá mil despidos.

Cayendo el sol la plaza se fue llenando de diversidad. Las históricas estaban listas y posicionadas detrás de la bandera principal para comenzar con la marcha. Más atrás, las chicas del Hotel Gondolin recuerdan a Zoe López, quien fue víctima de travesticidio en febrero pasado en manos de su entonces pareja. Patricia Alexandra Rivas, una de las históricas, discute con la policía la posibilidad de marchar hasta el Congreso por un solo carril sin tener que interrumpir todo el tránsito. La conversación se pone tensa cuando el oficial a cargo rechaza el pedido y les exige que marchen por la vereda. La cantidad de agentes era excesiva. Ya ni el viento helado iba a poder enfriar la situación que se estaba gestando.

Ni bien arrancó la marcha, la policía comenzó a ejecutar el protocolo represivo de Bullrich formando un cordón que impedía el avance de la columna de manifestantes obligándolos, por medio de empujones y amenazas, a subir a la vereda. Durante el forcejeo los agentes motorizados hacen sonar los caños de escape y muestran sus itacas en señal de amenaza. Patricia y Marlene Wayar al frente discuten con la policía mientras maricas, lesbianas y travas cantan “no les tenemos miedo”. Más de una sobreviviente debe haber recordado los momentos de violencia institucional sufridos en manos de la policía durante su juventud. “A cuántas de nosotras mataron ustedes”, les preguntaba Patricia mientras los miraba fijo a los ojos. Lejos de reparar el daño sistemático sobre las personas trans, el gobierno mandó a reprimirlas. La bronca y la angustia le dieron lugar a la cordura y, para evitar problemas, la marcha siguió por la vereda, aunque la tensión continuó intacta hasta llegar al Congreso Nacional, donde se realizó el acto de cierre.

EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

En conversación con Variete News Marcela Navarro, integrante del Archivo de la Memoría Trans, nos cuenta que la Reparación Histórica consiste en pedir al Estado que se le reconozca a las trans adultas todo el maltrato sufrido durante los años ‘80 y ‘90. “La discriminación, negarnos el trabajo, la educación, la identidad de género; por todo ese daño pedimos una indemnización y una reparación sobre nuestras vidas para que podamos tener una vejez digna”, explica Marcela. “Sabemos que en otras provincias hay compañeras que siguen sufriendo el maltrato y la discriminación por parte de la policía. Protestamos también por eso”, agregó.

“Tal vez en este contexto parezca imposible pensar en una Ley de Reparación Histórica para la población adulta trans, pero nosotrxs también entendemos de la resistencia, de estar en las calles y sobre todo cuando es necesario”, expresa Say Sacayán; varón trans activista y hermano de la pionera Diana Sacayán. “Es necesario más que nunca poner el cuerpo, ya que los discursos de odio son constantes y llevados a cabo, como es el caso del triple lesbicidio en Barracas. Son ataques directos a nuestra comunidad, por eso creemos que hay que poner el cuerpo y seguir reclamando lo que venimos planteando hace mucho tiempo, que es la reparación histórica para las adultas mayores. Aquellas que han sido víctimas no solo de la dictadura militar, sino también de la violencia institucional. Históricamente nunca cesó la violencia, porque tenemos crímenes, porque tenemos abusos, porque no tenemos políticas públicas y las que hay no se aplicaron como debía”, denunció Say.

Reparación Histórica Travesti-Trans

“Más allá de que tuvimos muchísimas conquistas es muy importante reparar todo el daño físico y psíquico que han sufrido nuestras mujeres trans históricas que, gracias a Dios, las tenemos hoy acá envejeciendo con nosotras”, dice Paula Galeano exresidente del Hotel Gondolin. El agradecimiento no es exagerado considerando que la expectativa de vida de las personas travestis y trans es de 35 años, otra de las consecuencias que enfrenta el colectivo debido a la desidia social. “Es importantísima esta lucha por el abandono que sufren las personas trans a esa edad. Necesitan un acompañamiento a través del Estado para que puedan sobrevivir mucho tiempo más”, argumenta Paula.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cupo Laboral Trans Casa de la Moneda

CUPO LABORAL TRANS: FALLO JUDICIAL ORDENA LA REINCORPORACIÓN DE UN EMPLEADO ESTATAL DESPEDIDO

CUPO LABORAL TRANS: FALLO JUDICIAL ORDENA LA REINCORPORACIÓN DE UN EMPLEADO ESTATAL DESPEDIDO

ATE Capital logró un fallo favorable para la reinstalación del Cupo Laboral Trans en la Casa de la Moneda.
Cupo Laboral Trans Casa de la Moneda
Casa de la Moneda - Foto de ate.org.ar

El Juzgado Nacional de primera Instancia del Trabajo N°13 ordenó, el pasado 9 de mayo, a la Casa de Moneda Sociedad del Estado a que reincorpore a su lugar de trabajo a un empleado que ingresó mediante el Cupo Laboral Trans. Según ATE Capital (Asociación Trabajadores del Estado), la persona había sido despedida de forma discriminatoria por su identidad y expresión de género. De acuerdo a los últimos datos, los masivos despidos en el sector público, llevados a cabo por el Gobierno Nacional, afectó a más de 100 personas travestis, trans y no binaries.

Desde el área de Géneros y Discapacidad de ATE comunicaron que “tanto la Jueza como el Fiscal, entendieron que todos los hechos de discriminación y violencia laboral vivenciados por el trabajador durante su carrera en Casa de Moneda por ser una persona trans no binaria, los cuales desembocaron en su despido, contrarían los derechos consagrados por la ley antidiscriminatoria (23.592), la ley de identidad de género (26.743), la ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero ´Diana Sacayán – Lohana Berkins´ (27.636), nuestra Constitución Nacional y Tratados Internacionales”.

Además, el fallo dictado por la justicia sostiene que “no podía soslayarse que el trabajador integra un colectivo históricamente relegado y sometido a prácticas asimétricas en el mundo del trabajo y que el principio de no discriminación encuentra su fundamento en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos entre todos los seres humanos, sea cual fuere la identidad de género de estos”.

En este sentido, el juzgado entiende que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos y ordena que se reincorpore al empleado que ingresó por la ley de Cupo Laboral Trans. “Se le impone a este (al Estado) la adopción de medidas apropiadas para restablecer dicha igualdad cuando no ha sido respetada, lo que en el caso se logra con la reincorporación del trabajador a su lugar de trabajo como ha sido ordenado” expresa la resolución.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día contra la LGBTIQFobia Orgullo

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA

Un día como hoy, en 1990, la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Por dicho motivo, en 2004 se estableció el 17 de mayo como el Día contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. La fecha es una jornada de concientización sobre las prácticas discriminatorias contra el colectivo LGBTIQ+ y los discursos de odio que circulan socialmente. Además es un día para conmemorar a las personas que murieron víctimas de crímenes de odio.

Desde la Federación Argentina LGBT (FALGBT) anunciaron que en los últimos años se observa un aumento de ataques de odio a personas por su orientación sexual o su identidad de género. En 2023 se registraron 133 crímenes fatales contra la comunidad LGBTIQ+ de Argentina.

En este contexto, pedimos justicia por Pamela Roxana y Andrea, tres mujeres lesbianas asesinadas por un vecino el 6 de mayo pasado. Esperamos la pronta recuperación de Sofía Castroriglos, quien se encuentra hospitalizada víctima del mismo ataque.

Recordamos a Sofi Fernández, mujer trans asesinada en una comisaría de Pilar luego de ser detenida de manera arbitraria y exigimos justicia por ella. También seguimos preguntando «Dónde está Tehuel de la Torre», varón trans desaparecido el 11 de marzo de 2021, cuando se dirigía a una entrevista laboral. Van más de 3 años sin saber su paradero.

Repudiamos los discursos de odio legitimados por el Gobierno Nacional y las medidas políticas que atentan contra las disidencias, como el cierre del INADI y la degradación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a secretaría. Además responsabilizamos a los gobiernos por no implementar verdaderas políticas de inclusión de manera efectiva y contra la discriminación hacia el colectivo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Corte Suprema de Reino Unido excluye a las “mujeres trans” de la definición de mujer

INDIGNANTE: EL GOBIERNO DE PERÚ DECLARÓ LA TRANSEXUALIDAD COMO UN “TRASTORNO MENTAL”

INDIGNANTE: EL GOBIERNO DE PERÚ DECLARÓ LA TRANSEXUALIDAD COMO UN “TRASTORNO MENTAL”

El pasado viernes, 10 de mayo, el Ministerio de Salud de Perú difundió un decreto donde se califica a la transexualidad y otras identidades de género como un “problema de salud mental”. La ordenanza, que lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte, corresponde  a la actualización del denominado Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). La comunidad LGBTIQ+ peruana y organismos de derechos humanos se expresaron en repudio a dicho comunicado y advirtieron posibles “manifestaciones pacíficas” para los próximos días.

El decreto emitido por el Ministerio de Salud de Perú corresponde a la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, que representa el plan mínimo de beneficios que una persona recibe al afiliarse a un seguro de salud público, privado o mixto. Allí se incorporaron nuevos diagnósticos en la categoría de trastornos mentales y del comportamiento, basados en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10), la cual caducó en 2022 cuando entró en vigencia una versión actualizada, la CIE-11.

El documento incorpora bajo el inciso de “personas con problemas de salud mental” a la transexualidad y detalla otras clasificaciones que el Gobierno de Perú considera como “transvestismo de rol dual, el trastorno de identidad de género en la niñez, otros trastornos de identidad de género, trastorno de la identidad de género (no especificado), transvestismo fetichista y orientación sexual egodistónica».

Dos días después de la publicación del decreto, el Ministerio de Salud peruano emitió un comunicado aclarando la situación. En el mismo explican que,aunque el Gobierno no considera la transexualidad como un trastorno, la ley fue actualizada para «garantizar que la cobertura de atención sea completa en salud mental».

TE PUEDE INTERESAR: SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Identidad de Género

SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Un 8 de mayo de 2012 se promulgaba la Ley 26743 De Identidad De Género, la cual garantiza a las personas trans el derecho a tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido y no el asignado al nacer basado en la genitalidad. Bajo el actual contexto político, donde varios representantes del gobierno nacional de ultraderecha han tenido discursos hostiles contra la comunidad LGBTIQ+, la defensa de los derechos ganados es una prioridad.

En la Ley de Identidad de Género además se ordena que los tratamientos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio garantizando una cobertura en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

Esta conquista va más allá de un nombre en un documento, es parte de un camino de lucha con un largo trayecto por delante que tiene como condición indispensable una Ley de Reparación Histórica que todavía está en proceso. La recuperación de la identidad negada por tanto tiempo es una tema por demás sensible e importante para la historia de nuestro país.

En Julio de 2021 se sumó una nueva conquista que garantiza la elección del género no binario en el DNI (Documento Nacional de Identidad). A través del decreto 476/21 Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades autopercibidas más allá del binomio hombre/mujer en los sistemas de registro e identificación.

> TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE: UN HOMBRE PRENDIO FUEGO A CUATRO MUJERES LESBIANAS, UNA MURIÓ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

Diez policías de la Bonaerense fueron detenidos el pasado miércoles por el travesticidio de Sofía Fernández, una mujer trans que fue hallada muerta el 11 de abril de 2023 cuando se encontraba detenida en la comisaría 5ta de Presidente Derqui, partido de Pilar. Fueron sus familiares y allegados quienes rechazaron, desde un principio, la información oficial de un posible suicidio y hace un año que reclaman, junto a organizaciones LGBTIQ+, el esclarecimiento del caso.

Los policías aprehendidos serán indagados por homicidio y encubrimiento en el marco de la causa caratulada como “averiguación de causales de muerte” que investiga el caso de Sofía Fernández. Desde septiembre el caso está a cargo del doctor Esteban Álvarez, fiscal de investigación de drogas ilícitas de San Isidro; Manuel Cayuela, del área de género; y la ayudante fiscal también especializada en la temática, Victoria Santamaría. Estos funcionarios solicitaron la detención de los agentes por su presunta participación en el hecho.

Cinco de los oficiales fueron detenidos por homicidio calificado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial. Mientras que los restantes son acusados de encubrimiento calificado por resultar el hecho precedente especialmente grave y por ser perpetrado por miembros integrantes de la fuerza policial. Además uno de ellos fue acusado por falsificación de documento público.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Revolución Travesti Trans Latina

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

Una serie de cortos documentales titulados Revolución Travesti Trans latina, los Años ‘90, retratan las vivencias del colectivo por aquellos años, contado en primera persona por sus protagonistas. El próximo domingo, 28 de abril, a las 16 se proyectará en la Sala 2 del Palacio Belgrano Otamendi, ubicado en Sarmiento 1401, partido de San Fernando. Además se llevará a cabo un conversatorio con Marlene Wayar, Patricia Rivas, Jesica Maciel y Daniela Ruiz. La conducción estará a cargo de Agustina Quaranta, una de las productoras del film junto a Eugenia Azar.

El trabajo audiovisual repasa lo que fue una auténtica revolución, a través de los testimonios de lucha de diferentes activistas y referentes del colectivo que abrieron un camino que luego les permitiría conquistar otros derechos. La pelea contra los edictos contravencionales fue una de las más importantes de la época, ya que estos funcionaban como una herramienta de persecución y hostigamiento para personas travestis y trans. Los edictos policiales prohibía a las personas vestirse del género opuesto asignado al  nacer, por lo que las personas trans sufrían “una violencia sistemática por parte de la sociedad y sobre todo por parte de las fuerzas de seguridad, que ejercían sin control un abuso constante de autoridad hacia el colectivo”.

Revolución Travesti Trans Latina, años ‘90, cuenta con testimonios de sobrevivientes de los edictos, con la particularidad de que algunas de las entrevistas fueron realizadas en los antiguos espacios donde se ejercía la prostitución, lugares de encuentros donde las chicas se reunían, “se cuidaban entre ellas y pensaban estrategias para poder sobrevivir”. Los documentales son un gran aporte para la construcción de la memoria travesti trans que ha sido silenciada durante tanto tiempo.

> TE PUEDE GUSTAR: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo

SALUD: UNA PREPAGA DEBERÁ REAFILIAR A UNA MUJER TRANS A QUIEN HABÍA DADO DE BAJA

SALUD: UNA PREPAGA DEBERÁ REAFILIAR A UNA MUJER TRANS A QUIEN HABÍA DADO DE BAJA

La prepaga OSDE deberá reafiliar a una mujer trans a quien había dado de baja por considerar su identidad de género como una “enfermedad preexistente”. La justicia emitió un dictamen a favor de un pedido de amparo hecho por la demandante, donde se pide que se la vuelva a afiliar sin el cobro de un importante adicional. Por el momento, aún se espera el fallo del Juzgado civil y comercial federal 11 / Secretaría nº 22 para que la medida sea efectiva. Esto indicaría un importante precedente para futuros reclamos.

La mujer trans se afilió a la prepaga OSDE en 2021, para lo cual completó un formulario con una declaración jurada donde indicaba no tener patologías ni enfermedades preexistentes. Debido a esto, la prestadora de salud le dio el alta sin cobrar ningún tipo de adicional. Incluso le autorizaron el tratamiento hormonal sin inconvenientes. Sin embargo, cuando en marzo de 2022 pidió una autorización para realizar una cirugía de cambio de sexo, la prepaga le envío una carta documento donde se la acusa de haber adoptado “una voluntaria actitud de reticencia y ocultamiento de esa verdadera situación de salud”, y exigía el cobro de un adicional.

Tras negarse a pagar el cobro extra OSDE procedió a desafiliar a la mujer trans, quien presentó un amparo en la justicia pidiendo la reincorporación al plan al que estaba afiliada, denunciando que la prepaga intentaba “equiparar su condición de ser una mujer trans a tener una enfermedad preexistente, lo que resultaría violatorio de la ley de identidad de género e implica un trato discriminatorio hacia su persona”.

Fue el fiscal Miguel Ángel Gilligan, responsable de la Fiscalía en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Federal N°6, quien dictaminó a favor de la acción de amparo presentada por la mujer trans. En el dictamen, pidió la reafiliación de la mujer sin cobro de un importe adicional.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR