La Corte Suprema de Reino Unido excluye a las “mujeres trans” de la definición de mujer

INDIGNANTE: EL GOBIERNO DE PERÚ DECLARÓ LA TRANSEXUALIDAD COMO UN “TRASTORNO MENTAL”

INDIGNANTE: EL GOBIERNO DE PERÚ DECLARÓ LA TRANSEXUALIDAD COMO UN “TRASTORNO MENTAL”

El pasado viernes, 10 de mayo, el Ministerio de Salud de Perú difundió un decreto donde se califica a la transexualidad y otras identidades de género como un “problema de salud mental”. La ordenanza, que lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte, corresponde  a la actualización del denominado Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). La comunidad LGBTIQ+ peruana y organismos de derechos humanos se expresaron en repudio a dicho comunicado y advirtieron posibles “manifestaciones pacíficas” para los próximos días.

El decreto emitido por el Ministerio de Salud de Perú corresponde a la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, que representa el plan mínimo de beneficios que una persona recibe al afiliarse a un seguro de salud público, privado o mixto. Allí se incorporaron nuevos diagnósticos en la categoría de trastornos mentales y del comportamiento, basados en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10), la cual caducó en 2022 cuando entró en vigencia una versión actualizada, la CIE-11.

El documento incorpora bajo el inciso de “personas con problemas de salud mental” a la transexualidad y detalla otras clasificaciones que el Gobierno de Perú considera como “transvestismo de rol dual, el trastorno de identidad de género en la niñez, otros trastornos de identidad de género, trastorno de la identidad de género (no especificado), transvestismo fetichista y orientación sexual egodistónica».

Dos días después de la publicación del decreto, el Ministerio de Salud peruano emitió un comunicado aclarando la situación. En el mismo explican que,aunque el Gobierno no considera la transexualidad como un trastorno, la ley fue actualizada para «garantizar que la cobertura de atención sea completa en salud mental».

TE PUEDE INTERESAR: SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Identidad de Género

SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE CUMPLEN 12 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Un 8 de mayo de 2012 se promulgaba la Ley 26743 De Identidad De Género, la cual garantiza a las personas trans el derecho a tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido y no el asignado al nacer basado en la genitalidad. Bajo el actual contexto político, donde varios representantes del gobierno nacional de ultraderecha han tenido discursos hostiles contra la comunidad LGBTIQ+, la defensa de los derechos ganados es una prioridad.

En la Ley de Identidad de Género además se ordena que los tratamientos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio garantizando una cobertura en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

Esta conquista va más allá de un nombre en un documento, es parte de un camino de lucha con un largo trayecto por delante que tiene como condición indispensable una Ley de Reparación Histórica que todavía está en proceso. La recuperación de la identidad negada por tanto tiempo es una tema por demás sensible e importante para la historia de nuestro país.

En Julio de 2021 se sumó una nueva conquista que garantiza la elección del género no binario en el DNI (Documento Nacional de Identidad). A través del decreto 476/21 Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades autopercibidas más allá del binomio hombre/mujer en los sistemas de registro e identificación.

> TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE: UN HOMBRE PRENDIO FUEGO A CUATRO MUJERES LESBIANAS, UNA MURIÓ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

DETUVIERON A 10 POLICÍAS DE LA BONAERENSE POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

Diez policías de la Bonaerense fueron detenidos el pasado miércoles por el travesticidio de Sofía Fernández, una mujer trans que fue hallada muerta el 11 de abril de 2023 cuando se encontraba detenida en la comisaría 5ta de Presidente Derqui, partido de Pilar. Fueron sus familiares y allegados quienes rechazaron, desde un principio, la información oficial de un posible suicidio y hace un año que reclaman, junto a organizaciones LGBTIQ+, el esclarecimiento del caso.

Los policías aprehendidos serán indagados por homicidio y encubrimiento en el marco de la causa caratulada como “averiguación de causales de muerte” que investiga el caso de Sofía Fernández. Desde septiembre el caso está a cargo del doctor Esteban Álvarez, fiscal de investigación de drogas ilícitas de San Isidro; Manuel Cayuela, del área de género; y la ayudante fiscal también especializada en la temática, Victoria Santamaría. Estos funcionarios solicitaron la detención de los agentes por su presunta participación en el hecho.

Cinco de los oficiales fueron detenidos por homicidio calificado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial. Mientras que los restantes son acusados de encubrimiento calificado por resultar el hecho precedente especialmente grave y por ser perpetrado por miembros integrantes de la fuerza policial. Además uno de ellos fue acusado por falsificación de documento público.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Revolución Travesti Trans Latina

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

Una serie de cortos documentales titulados Revolución Travesti Trans latina, los Años ‘90, retratan las vivencias del colectivo por aquellos años, contado en primera persona por sus protagonistas. El próximo domingo, 28 de abril, a las 16 se proyectará en la Sala 2 del Palacio Belgrano Otamendi, ubicado en Sarmiento 1401, partido de San Fernando. Además se llevará a cabo un conversatorio con Marlene Wayar, Patricia Rivas, Jesica Maciel y Daniela Ruiz. La conducción estará a cargo de Agustina Quaranta, una de las productoras del film junto a Eugenia Azar.

El trabajo audiovisual repasa lo que fue una auténtica revolución, a través de los testimonios de lucha de diferentes activistas y referentes del colectivo que abrieron un camino que luego les permitiría conquistar otros derechos. La pelea contra los edictos contravencionales fue una de las más importantes de la época, ya que estos funcionaban como una herramienta de persecución y hostigamiento para personas travestis y trans. Los edictos policiales prohibía a las personas vestirse del género opuesto asignado al  nacer, por lo que las personas trans sufrían “una violencia sistemática por parte de la sociedad y sobre todo por parte de las fuerzas de seguridad, que ejercían sin control un abuso constante de autoridad hacia el colectivo”.

Revolución Travesti Trans Latina, años ‘90, cuenta con testimonios de sobrevivientes de los edictos, con la particularidad de que algunas de las entrevistas fueron realizadas en los antiguos espacios donde se ejercía la prostitución, lugares de encuentros donde las chicas se reunían, “se cuidaban entre ellas y pensaban estrategias para poder sobrevivir”. Los documentales son un gran aporte para la construcción de la memoria travesti trans que ha sido silenciada durante tanto tiempo.

> TE PUEDE GUSTAR: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo

SALUD: UNA PREPAGA DEBERÁ REAFILIAR A UNA MUJER TRANS A QUIEN HABÍA DADO DE BAJA

SALUD: UNA PREPAGA DEBERÁ REAFILIAR A UNA MUJER TRANS A QUIEN HABÍA DADO DE BAJA

La prepaga OSDE deberá reafiliar a una mujer trans a quien había dado de baja por considerar su identidad de género como una “enfermedad preexistente”. La justicia emitió un dictamen a favor de un pedido de amparo hecho por la demandante, donde se pide que se la vuelva a afiliar sin el cobro de un importante adicional. Por el momento, aún se espera el fallo del Juzgado civil y comercial federal 11 / Secretaría nº 22 para que la medida sea efectiva. Esto indicaría un importante precedente para futuros reclamos.

La mujer trans se afilió a la prepaga OSDE en 2021, para lo cual completó un formulario con una declaración jurada donde indicaba no tener patologías ni enfermedades preexistentes. Debido a esto, la prestadora de salud le dio el alta sin cobrar ningún tipo de adicional. Incluso le autorizaron el tratamiento hormonal sin inconvenientes. Sin embargo, cuando en marzo de 2022 pidió una autorización para realizar una cirugía de cambio de sexo, la prepaga le envío una carta documento donde se la acusa de haber adoptado “una voluntaria actitud de reticencia y ocultamiento de esa verdadera situación de salud”, y exigía el cobro de un adicional.

Tras negarse a pagar el cobro extra OSDE procedió a desafiliar a la mujer trans, quien presentó un amparo en la justicia pidiendo la reincorporación al plan al que estaba afiliada, denunciando que la prepaga intentaba “equiparar su condición de ser una mujer trans a tener una enfermedad preexistente, lo que resultaría violatorio de la ley de identidad de género e implica un trato discriminatorio hacia su persona”.

Fue el fiscal Miguel Ángel Gilligan, responsable de la Fiscalía en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Federal N°6, quien dictaminó a favor de la acción de amparo presentada por la mujer trans. En el dictamen, pidió la reafiliación de la mujer sin cobro de un importe adicional.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

transfemicidio inmigrante

TRANSFEMICIDIO: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

TRANSFEMICIDIO: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

Dámaris Julieth León Guamán era una trans inmigrante ecuatoriana, de 38 años, que arribó a la Argentina en 2018 para vivir libremente su identidad de género autopercibida. Sin embargo, el pasado 1 de abril fue hallada muerta en el departamento que alquilaba en el barrio porteño de Almagro. Hasta el momento el único sospechoso del transfemicidio es su pareja, quien se encuentra detenido en la Comisaría Vecinal 5B de Buenos Aires. Interviene la división de homicidios.

Fueron las compañeras ecuatorianas de Dámaris quienes se percataron de que algo no andaba bien, ya que la joven no respondía los mensajes ni aparecía conectada en WhatsApp. Por este motivo las chicas decidieron acercarse al domicilio de Dámaris el lunes al mediodía, donde se encontraron con personal policial custodiando el edificio. Los agentes las derivaron a la comisaría 5B donde les comunicaron sobre el transfemicidio. La pareja de la víctima, quien dio aviso a Emergencias sobre lo sucedido, se encuentra detenido e imputado por homicidio agravado por el vínculo.

Dámaris era conocida entre sus allegados con el apodo de “Karicia”. Llegó a la Argentina en 2018 con el afán de vivir libremente su identidad de género gracias a las leyes que hicieron pionero al país en materia de diversidad. Era trabajadora sexual pero su sueño era ser bailarina, abrir su propia academia de baile y estudiar maquillaje. Lamentablemente Dámaris fue víctima de transfemicidio y sus proyectos se quedaron truncos.

El 4 de abril las hermanas de Dámaris arribaron desde Ecuador para realizar las gestiones pertinentes para la repatriación del cuerpo. Antes, sus amigas de Argentina la velaron en la sede de Casa Roja (Filiberto 1745. Constitución – CABA) para despedirla.

> TE PUEDE INTERESAR: A UN AÑO DEL TRAVESRTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

A UN AÑO DEL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

A UN AÑO DEL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

El pasado 11 de abril, se cumplió un año del asesinato de Sofi Fernández, una mujer trans de 39 años que apareció muerta en la comisaría 5ta de Presidente Derqui. Familiares y allegado de la víctima rechazaron desde un principio la hipótesis oficial de suicidio y denunciaron que se trató de un travesticidio. Este mediodía, agrupaciones LGBTIQ se manifestaron frente a la dependencia policial donde ocurrieron los hechos para exigir justicia por Sofía Fernández.

Las primeras dudas con respecto a la versión de la policía se deben a que un oficial indicó que Sofi Fernández había sido llevada a la comisaría, el 8 de abril, porque se encontraba perdida, hecho que contradice lo expuesto por otro personal policial sobre que fue detenida por cometer un supuesto robo. Por su parte, familiares y allegados expresaron que Sofi escapaba de un intento de asalto, cuando entró en esa casa para pedir auxilio y en ese contexto, “se la llevaron presa, le armaron una causa”. Distintas organizaciones travesti-trans apoyan la versión de que se trató de un travesticidio.

Este mediodía organizaciones trans y LGBTIQ+, junto a agrupaciones políticas de izquierda, se manifestaron frente a la comisaría 5ta de Derqui donde estuvo detenida Sofía Fernández hasta su travesticidio. También estuvo presente su hermana quien apuntó contra la policía. “Todos van a caer”, les advirtió por el megáfono. Algunxs compañerxs trans de Las Históricas Argentinas y el Frente de Disidencias en Lucha Argentina también tomaron la palabra para pedir lo mismo: esclarecimiento del caso y justicia por Sofía.

>TE PUEDE INTERESAR: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Personas trans despedidas

PREOCUPANTE: YA SON 85 LAS PERSONAS TRANS Y NO BINARIES DESPEDIDAS

PREOCUPANTE: YA SON 85 LAS PERSONAS TRANS Y NO BINARIES DESPEDIDAS

Personas trans y no binaries realizaron ayer una asamblea en la sede de ATE, ubicada en avenida Belgrano 2527, para discutir la situación actual del colectivo en el contexto de los despidos masivos que viene llevando a cabo el gobierno de Javier Milei en el sector público. Con base en la información recolectada en los últimos días, se reveló que ya son 85 las personas TTNB despedidas. Las medidas tomadas por el Ejecutivo atentan directamente contra la Ley de Cupo Laboral travesti-trans sancionada en 2021.

Personas trans despedidas
Marcha por la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans | Cristian González

Según los datos compartidos durante la asamblea, en 3 años se empleó a 900 personas TTNB en el Estado, por lo que la cantidad de despidos efectuados en los últimos meses alcanzan a casi el 10 por ciento del total. “La mayor cantidad de personas despedidas fue en ANSES (20), Secretaría de Trabajo (28), Secretaría Desarrollo Social (13) y demás organismos”, detallaron mediante un comunicado en las redes sociales de la asamblea. “Es un golpe super grande al federalismo del cupo porque echaron a personas de todas las provincias y delegaciones”, lamentaron.

Bajo el contexto del brutal ajuste que viene llevando a cabo el gobierno nacional, las personas trans y no binaries se ven especialmente perjudicadas debido a que es el sector de la población más relegado del mercado laboral. Históricamente han sido empujados a trabajos precarios y en el caso de las mujeres trans, se ven forzadas a ejercer la prostitución. Debido a la discriminación y los prejuicios, la mayoría de las personas TTBN no lograron completar sus estudios, requisito indispensable para ingresar al ámbito laboral.

La Ley 14783 es la conquista de una lucha que vino a reparar parte de la deuda que la sociedad tiene con las personas del colectivo. El presidente Milei está pasando por encima de una ley sancionada por el Congreso Nacional, tal como lo viene haciendo desde que comenzó su mandato. Incluso algunas personas despedidas se encontraban trabajando desde el 2013 en el Estado, mucho antes de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Transfemicidio prisión perpetua

TRANSFEMICIDIO: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

TRANSFEMICIDIO: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

La justicia de Santa Fe condenó a prisión perpetua a Héctor Damián Barrero por el transfemicidio de Alejandra Ironici, una activista trans local pionera en la lucha por los derechos LGBTIQ+. El hecho ocurrió el 21 de agosto de 2022 en el domicilio de la víctima, en la calle Pasaje Público 8133. Tras nueve días de juicio, el tribunal conformado por Pablo Busaniche, Susana Luna y Sebastián Szeifert dictaron la pena máxima para el acusado convirtiéndose en la primera condena por travesticidio en Argentina.

A un año y medio del brutal transfemicidio, la memoria de Alejandra Ironici obtuvo justicia, con un fallo que representa un gran avance para el colectivo LGBTIQ+ por ser el primero con condena por travesticidio. Un caso anterior fue el de la referente trans, Diana Sacayán, cuando en 2018 se había condenado a su asesino por «Homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género». Pero en 2020, luego de que la defensa presentara un recurso de casación contra el fallo del Tribunal, la justicia decidió quitar el agravante por “odio a la identidad de género”, por lo que el acusado quedó condenado por «homicidio calificado por haber mediado violencia de género».

El asesinato de Ironici fue de importante relevancia por tratarse de una pionera en la lucha por los derechos de las disidencias. Fue coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) y la primera mujer trans en tener el DNI acorde a su identidad de género autopercibida. También fue la primera en acceder a un puesto de docencia en el Estado y se desempeñó en el ministerio de Salud santafesino.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brigadas perpetua

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

En el mes de la memoria y a 2 días de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoce como el juicio a Las Brigadas. Dicho fallo les dio justicia a más de 600 víctimas que estuvieron detenidas en los pozos de Quilmes, Banfield, Lanu-Avellaneda y San Justo; entre las que se encuentran 5 mujeres trans que fueron las primeras con esta identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado.

Finalmente el Tribunal Oral y Federal N° 1 de La Plata condenó a 10 represores a cadena perpetua: Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601). Además sentenciaron a 25 años de prisión Alberto Julio Canditi (Destacamento 101), quien fue extraditado desde Uruguay, mientras que Enrique Augusto Barre fue absuelto.

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA

Durante la sentencia se encontraban presentes Pablo Díaz, Emicer Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes del Pozo de Banfield y protagonistas de uno de los acontecimientos más recordados de la última dictadura: La noche de los lápices. También estaba Teresa Laborde, hija de la docente Adriana Calvo cuyo testimonio es uno de los más recordados del Juicio a las Juntas Militares en 1985. Teresa nació en cautiverio mientras su madre era trasladada desde la comisaría 5ta de La Plata hasta el Pozo de Banfield.

Brigadas perpetua trans
Foto de Archivo de la Memoria Trans

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 5 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

En primera fila estaba Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta gracias a los análisis genéticos. Junto a ella se encontraba Pedro Nadal, quien fue secuestrado junto a su madre y enviados al Pozo de Quilmes cuando aún no llegaba al año de edad.

Gran parte de nuestra memoria se reconstruye a través del Juicio a las Brigadas, varios nombres y momentos de la historia se condensan en aquellos pozos donde estuvieron detenidas y fueron secuestradas más de 600 personas. Por eso podemos hablar de un fallo histórico. También participaron de las audiencias las primeras personas trans en declarar como víctimas del terrorismo de Estado. Se trata de las sobrevivientes Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta González, Analía Mártires Velázquez y Marcela Daniela Viegas Pedro testimoniaron sobre los crímenes específicos que sufrió el colectivo travesti/trans durante el terrorismo de Estado. Algunas de ellas eran menores de edad y fueron detenidas en varias oportunidades. Entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR