Brigadas perpetua

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

En el mes de la memoria y a 2 días de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoce como el juicio a Las Brigadas. Dicho fallo les dio justicia a más de 600 víctimas que estuvieron detenidas en los pozos de Quilmes, Banfield, Lanu-Avellaneda y San Justo; entre las que se encuentran 5 mujeres trans que fueron las primeras con esta identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado.

Finalmente el Tribunal Oral y Federal N° 1 de La Plata condenó a 10 represores a cadena perpetua: Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601). Además sentenciaron a 25 años de prisión Alberto Julio Canditi (Destacamento 101), quien fue extraditado desde Uruguay, mientras que Enrique Augusto Barre fue absuelto.

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA

Durante la sentencia se encontraban presentes Pablo Díaz, Emicer Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes del Pozo de Banfield y protagonistas de uno de los acontecimientos más recordados de la última dictadura: La noche de los lápices. También estaba Teresa Laborde, hija de la docente Adriana Calvo cuyo testimonio es uno de los más recordados del Juicio a las Juntas Militares en 1985. Teresa nació en cautiverio mientras su madre era trasladada desde la comisaría 5ta de La Plata hasta el Pozo de Banfield.

Brigadas perpetua trans
Foto de Archivo de la Memoria Trans

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 5 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

En primera fila estaba Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta gracias a los análisis genéticos. Junto a ella se encontraba Pedro Nadal, quien fue secuestrado junto a su madre y enviados al Pozo de Quilmes cuando aún no llegaba al año de edad.

Gran parte de nuestra memoria se reconstruye a través del Juicio a las Brigadas, varios nombres y momentos de la historia se condensan en aquellos pozos donde estuvieron detenidas y fueron secuestradas más de 600 personas. Por eso podemos hablar de un fallo histórico. También participaron de las audiencias las primeras personas trans en declarar como víctimas del terrorismo de Estado. Se trata de las sobrevivientes Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta González, Analía Mártires Velázquez y Marcela Daniela Viegas Pedro testimoniaron sobre los crímenes específicos que sufrió el colectivo travesti/trans durante el terrorismo de Estado. Algunas de ellas eran menores de edad y fueron detenidas en varias oportunidades. Entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tailandia Matrimonio Igualitario

RUSIA AGREGA AL “MOVIMIENTO INTERNACIONAL LGBT” A SU LISTA DE ENTES TERRORISTAS

RUSIA AGREGA AL “MOVIMIENTO INTERNACIONAL LGBT” A SU LISTA DE ENTES TERRORISTAS

Rusia añadió el viernes pasado al “Movimiento Internacional LGBT” a su lista de entes terroristas y extremistas, según comunicó el servicio de inteligencia financiera del país a la agencia AFP. En noviembre pasado la Corte Suprema de Justicia declaró a este movimiento como “extremista”. De todas formas el activismo disidente ya era ilegal en Rusia así como ya existía la restricción a las actividades que se perciben como «propaganda LGTBIQ+».

La políticas de Rusia contra el colectivo nunca cedieron y el presidente Vladímir Putin suele tener un discurso a favor de la familia tradicional y en contra de la homosexualidad. No es de sorprender que considere al Movimiento Internacional LGBT como un ente terrorista, cuando en su discurso anual de 2023 pasó de criticar a occidente, por haber comenzado la guerra que hasta hoy mantienen con Ucrania, a denunciar los matrimonios entre personas del mismo sexo. “Occidente quiere destruir nuestra identidad. Los sacerdotes están obligados a bendecir matrimonios homosexuales y las sagradas escrituras de todas las religiones tienen una idea clara: la familia es la unión de un hombre y una mujer”.

Una ley que prohíbe “la propaganda” entre menores de las «relaciones sexuales no tradicionales» rige en Rusia desde 2013, pero dicha legislación se amplio en 2022 para prohibir cualquier forma de «propaganda» LGTB en los medios, internet, libros y películas. En esta misma línea, en 2023 lxs diputadxs rusos votaron una ley que prohíbe a las personas transgénero las operaciones quirúrgicas y las terapias hormonales. En 2024 la decisión fue criminalizar la lucha del colectivo añadiendo al Movimiento Internacional LGBT a la lista de entes terroristas y extremistas.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Jugadores de Vélez abuso sexual

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

Ayer por la tarde los jugadores de Vélez Sarfield, acusados de abuso sexual, fueron detenidos en Tucumán por perdido de la fiscal María Eugenia Posse. La decisión se tomó luego de que la víctima, de 24 años, declarara su tercera testimonial en Cámara Gesell. Por el momento, los futbolistas Sebastián Sosa, Braian Cufré, Abiel Osorio y José Florentín quedarán detenidos hasta que el juzgado decida el próximo miércoles si los deja presos o pueden seguir el proceso en libertad.

Pasadas las 17 horas del lunes 18 de marzo, los jugadores acusados de haber violado en grupo a una joven en la habitación de un hotel de San Miguel de Tucumán, fueron trasladados desde el fuero penal local hasta el lugar donde pasarán detenidos las próximas 48 horas. En paralelo, el club Vélez Sarsfield emitió un comunicado donde informan que la institución suspendió el contrato de cada uno de los futbolistas involucrados, por lo que dejarán de percibir su salario momentáneamente. Además, se dispuso el inicio de un sumario interno para determinar las medidas a tomar.

«En virtud de los hechos de público conocimiento que involucran a los futbolistas del plantel profesional de la Institución Sebastián Sosa, José Florentin, Braian Cufré y Abiel Osorio, el Club comunica que en el día de la fecha se resolvió la suspensión del contrato de trabajo de los cuatro jugadores», explica parte del comunicado.

La prueba crucial para el caso fue la declaración de la víctima de abuso sexual ante psicólogas especializadas en el contexto de una Cámara Gesell. Acto seguido la fiscal llamó a todas las partes a su despacho y le preguntó a los defensores si los acusados estaban dispuestos a entregar sus celulares y hacerse pericias de ADN , a lo que respondieron que sí. Luego se les comunicó que los cuatro futbolistas de Vélez quedarían detenidos, al menos hasta el miércoles al mediodía según lo decida el juzgado.

> TE PUEDE INTERESAR: DANI ALVES CONDENADO A 4 AÑOS Y 6 MESES DE CÁRCEL POR VIOLACIÓN

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Todos los 18 de marzo se celebra en Argentina El Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, como un día para recapacitar sobre la discriminación sufrida por este grupo en diferentes sectores de la sociedad. La fecha fue establecida por la legislatura porteña en el 2013 mediante la Ley N° 4.578, en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, una reconocida activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y Fue fundadora de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (ATTTA).

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Bajo el contexto político que nos encontramos atravesando, la garantía de los derechos de las personas trans están siendo vulnerados. El primer ataque al colectivo fue la degradación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; luego la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en la administración pública y finalmente el anuncio del cierre del INADI (Instituto nacional contra la Discriminaion, la Xenofobia y el Racismo). En el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans lejos de ampliarlos, promoverlos y garantizarlos; este gobierno los vulnera a través de las medidas que lleva adelante.

Entre los derechos conquistados por el colectivo travesti y trans, a través de tantos años, se encuentran la Ley de Identidad de Género, el DNI (Documento Nacional de Identidad) no binario y el Cupo Laboral Trans. En este día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, se vuelve imprescindible defender los logros conseguidos y es una buena oportunidad para exigir la garantía de los mismos y pelear por lo que falta. El colectivo necesita con suma urgencia una Ley de Reparación Histórica para lxs personas trans adultas víctimas y sobrevivientes de la violencia institucional durante la última dictadura cívico-militar y en democracia.

> TE PUEDE INTERESAR: 3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORR

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cris Miró

PRIMER ADELANTO DE LA SERIE BIOPÍC DE CRIS MIRÓ

PRIMER ADELANTO DE LA SERIE BIOPÍC DE CRIS MIRÓ

TNT Latinoamérica y Flow Argentina presentaron las primeras imágenes de la serie “Cris Miró (Ella)”, una biopic que relata la vida de la primera mujer trans en convertirse en una famosa vedette del Teatro Maipo y reconocida por allanar el camino de las nuevas generaciones de artistas trans. La serie, dirigida por Martín Vatenberg y Javier Van De Couter, cuenta con 8 episodios basados en la novela Hembra, Cris Miró – Vivir y morir en un país de machos, de Carlos Sanzol. Aunque todavía no tiene fecha de estreno, se prevé que sea este 2024.

Quien se pondrá en la piel de Cris es la actriz española Mina Serrano, una joven trans de 26 años oriunda de Granada con trayectoria en la ficción y el modelaje. Además La serie también contará con las actuaciones de Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi, y Adabel Guerrero, entre otros.

> TE PUEDE INTERESAR: 3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

Desde su aparición en el teatro de revista y su posterior salto a los medios masivos, Cris Miró se convirtió en una referente que marcó el camino de lxs artistas trans que vinieron después. La vedette dejó un legado poderoso en la comunidad LGBTIQ+ argentina y de alguna forma su biopic colabora con la construcción de la memoria de las luchas y las conquistas de la comunidad.

Solo queda esperar el anunció de la fecha de estreno de la serie que narrará la vida de la gran Cris Miró, que se prevé sea durante la segunda mitad de este año.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

influencer libertario condenado

CONDENARON A INFLUENCER LIBERTARIO POR DISCRIMINAR A UNA MUJER TRANS

CONDENARON A INFLUENCER LIBERTARIO POR DISCRIMINAR A UNA MUJER TRANS

Se trata del influencer libertario Emmanuel Danann, quien fue condenado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires por ejercer discriminación contra una mujer trans en diferetes redes sociales. El fallo dictado por la Justicia Porteña dispone que el acusado, conocido como @dannanoficial, deberá pagar una multa en efectivo y tiene prohibido volver a nombrar o referirse a la víctima en cualquiera de sus plataformas o medio de alcance público. Esta es la primera condena de este estilo en entornos digitales.

Influencer Libertario condenado
Foto de Instagram @danannimal

El caso comenzó con la denuncia de la mujer trans hacia un posteo del influencer libertario en su cuenta de X. Allí, Danann subió una foto de la víctima ridiculizándola y humillándola, además de realizar comentarios despectivos contra el Día de la Visibilidad Trans. El influencer había escrito “traviolo parecido a la Mona Gimenez”,  en referencia a la mujer trans. Según la víctima estos actos incitaron a comentarios agraviantes y descalificatorios hacia su persona y la comunidad trans en general por parte de otrxs usuarios, por lo que la mujer trans tuvo miedo de ser agredida en la calle por desconocidos que siguen al influencer y pudieron ver su foto en sus redes sociales.

La Fiscalía especializada en Discriminación del MPF CABA, a cargo de Andrea Scanga, fue donde se resolvió el caso. Durante el debate la fiscal sostuvo que el acto de discriminación, realizado por el influencer libertario, generó una “propaganda descalificatoria” respecto de la víctima, quien hasta ese momento tenía un perfil social desconocido, viéndose involuntariamente expuesta de forma colectiva dada la cantidad de seguidores de Emmanuel Danann.

El influencer libertario tiene gran alcance en las diferentes redes sociales y gran parte de su contenido está dedicado a difundir discursos contra el feminismo y la comunidad LGBTIQ+. Uno de sus últimos posteos fue celebrando el cierre del INADI.

> TE PUEDE INTERESAR: UN GRUPO FOLCLÓRICO LGBTIQ+, ESTRENÓ EL TEMA “GATITO MIMOSO”

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tehuel de la Torre Orgullo

3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

¿Dónde está Tehuel? La pregunta sigue sin respuesta desde hace 3 años cuando, el 11 de marzo de 2021, el jóven trans salió de su casa hacia una entrevista laboral de la que nunca regresó. Hasta el momento, habiendo dos detenidos como sospechosos de la desaparición del joven, aún no se sabe nada de su paradero y sus padres continúan reclamando justicia y el pronto esclarecimiento del caso.

4 años sin Tehuel: un pacto de silencio

El 23 de marzo de 2021 Luis Alberto Ramos fue detenido en Dock Sud pero se negó a declarar. El hombre había modificado su aspecto para no ser reconocido y borró todo tipo de información de su teléfono celular. 4 días más tarde detienen a Oscar Montes y ambos quedan imputados por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”. Tras los peritajes realizados al celular de Ramos, se encontró una foto de Tehuel con los dos sospechosos sacada el mismo día de la desaparición del joven.

A mediados del año pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nro. 2 de La Plata decidió adelantar el juicio por el caso de Tehuel de la Torre, el cual estaba previsto para agosto de 2027. Sin embargo, el proceso comenzará en julio de este año, donde Andrés y Norma (los padres de Tehuel), junto a la comunidad LGBTIQ+ esperan que se haga justicia por el joven trans.

Tehuel de la Torre
¿DÓNDE ESTÁ TEHUEL?

El próximo sábado, 16 de marzo, se llevará a cabo una nueva marcha a partir de las 17 horas en la localidad bonaerense de Alejandro Korn, con el lema “Justicia por Tehuel de la Torre”. Además se le reclama al Estado haber dejado de buscar al joven trans cerrando la averiguación de paradero por presunción de muerte.

Dónde está Tehuel: una pregunta que, en las primeras horas de su desaparición, fue angustia; luego se volvió bronca y hoy es lema en cada una de las marchas y manifestaciones de mujeres y disidencias. Una pregunta que de a poco y con el pasar de los años se vuelve memoria dentro de la comunidad LGBTIQ+. Porque no estamos todxs, todavía nos falta Tehuel.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

lenguaje Inclusivo

EL GOBIERNO PROHÍBE EL LENGUAJE INCLUSIVO Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EL GOBIERNO PROHÍBE EL LENGUAJE INCLUSIVO Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, este mediodía. Entre los anuncios oficiales de hoy, el funcionario confirmó que el presidente de la Nación, Javier Milei, dispuso «prohibir el Lenguaje Inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública». Luego detalló que no se podrá usar la X, el arroba, ni la E como letras inclusivas para «evitar (según palabras de Adorni) la innecesaria inclusión del femenino». La medida es un claro ataque ideológico hacia las mujeres y disidencias.

De esta manera, Javier Milei, lanza otro ataque y avanza en lo que él mismo denominó como batalla cultural e ideológica, concepto que viene pregonando desde antes de llegar al poder como el argumento para destruir las conquistas que las mujeres y las disidencias ganaron tras varios años de lucha. Sin embargo, el Ejecutivo invisibiliza a las diversidades dentro de esta batalla, a las que no hace referencia alguna. El Lenguaje Inclusivo tiene principal importancia para este sector de la población, ya que muchxs no se identifican con las categorías binarias de «hombre» y «mujer».

Si tenemos en cuenta que hay varias personas trans y no binaries que trabajan en la administración pública, gracias a la Ley de Cupo Laboral Trans, esta medida es un claro ataque no solo a las mujeres, sino también a las disidencias y a la identidad de género. Muchas personas no se identifican dentro de las categorías binarias de “Hombre” y “Mujer”, por lo que el lenguaje inclusivo es de gran importancia para referirse a ellxs.

Esta guerra comenzó con la degradación del Ministerio de las Mujeres, Género y Disidencias, luego con los constantes ataques a la Ley de Aborto Legal y el reciente anuncio del cierre del INADI. Queda claro que para el Gobierno de Milei, las mujeres y, sobre todo, las disidencias no forman parte importante del proyecto de país que quiere construir. Nos quiere invisibilizadxs.

VER VIDEO

> TE PUEDE INTERESAR: ARTISTAS EXPRESARON SU APOYO A LALI Y REPUDIARON LA PERSECUCIÓN POLÍTICA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Magalí Muñiz

MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS MAGALÍ MUÑIZ: UN POCO DE SU HISTORIA

MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS MAGALÍ MUÑIZ: UN POCO DE SU HISTORIA

A sus 60 años falleció la activista trans Magalí Muñiz, quien formaba parte del Archivo de la Memoria Trans, espacio que se encarga de construir y reivindicar la memoria del colectivo a través del hallazgo, recopilación y conservación de archivos audiovisuales.

Su historia no es un caso aislado, es una realidad del todo el colectivo travesti y trans. Es la evidencia de una necesidad urgente como la aprobación de una Ley de Reparación Histórica Travesti Trans. Magalí murió sin ser reconocida ni reparada, pero comenzó con sus compañeras un camino de lucha hacia esa conquista. Parte de esa lucha es reconstruir la memoria como lo hacía en el Archivo de la Memoria Trans.

Magalí Muñiz
Imagen del perfil de Istagram de @munizmag
La deuda de la democracia.

El guardia abrió la puerta del pabellón, me empujó hacia adentro y me dijo “es acá”. El lugar está apenas iluminado con unas lámparas que irradian una luz muy tenue. El pasillo largo, escoltado por las pequeñas celdas a los costados, desborda de gente que va de un lado a otro sin parar. ¡Ay Dios! ¿Qué hago yo acá? Espero encontrar a Titina, la amiga de la chica con la estuve en la comisaría antes de que me trasladen a este lugar. Es trans como nosotras. “Ni bien llegues a Olmos preguntá por ella y dale esta carta”, me dijo. Titina estaba presa por prostitución. Yo también, pero esta vez me enviaron acá por defenderme de tanta injusticia. Rompimos toda la comisaría con las chicas.

Magalí Muñíz comenzó su transición cuando tenía 12 años, en 1976, plena dictadura cívico-militar. Estuvo presa por primera vez a los 16 por ejercer el trabajo sexual y usar ropa femenina. Cuando llegó la democracia en 1983 creyó que sería libre, pero todavía quedaban los prejuicios sociales, la palabra autorizada de la ciencia y la medicina y todo un sistema heterocentrista y patriarcal que le daban a los Edictos Policiales una aplicación impune e incuestionable. Aquellas normas habilitaban a la policía a juzgar desde el prejuicio con el objetivo de prevenir el desorden en la vía pública. Los Edictos Policiales se convirtieron en herramientas de persecución por excelencia de personas trans durante la democracia. “En el ‘83 pensábamos que vendría la libertad, pero nunca llegó la democracia para nosotras”, cuenta Magalí, quien hoy tiene 59 años y es integrante del Archivo de la Memoria Trans (AMT).

Con la creación del Departamento de Policía de Buenos Aires en 1822, comenzaron a establecerse los Edictos Policiales. En palabras de la Antropóloga Sofía Tiscornia, estos “constituían una especie de sistema normativo y punitivo que funcionaba de manera paralela y relativamente independiente respecto del sistema que codifica la ley penal y que se encauza en el sistema judicial”. O sea, el jefe de la policía podía establecer normas que tenía que ver con la conducta en la vía pública como podían ser la ebriedad, el merodeo, entre otras.

En Capital teníamos los artículos 2°H y 2°F que te daban 21 días o 30 de detención en la cárcel de Devoto, peladas” —cuenta Magalí mientras se toca el pelo. “En provincia no te mandaban a la cárcel pero te tenían en las comisarías, si el juez era un hijo de puta te podía dar hasta 120 días”. Los artículos a los que hace mención Magalí corresponden al Edicto que establecía como ilícito de “encontrarse con un sujeto pervertido en compañía de un menor”, tal como se expone en el libro Historia de la homosexualidad en la Argentina de Osvaldo Bazán. Se incorporaron, entonces, disposiciones específicas que criminalizaban a las personas trans. El artículo 2°F permitía la detención por “exhibirse en la vía pública vestidos o disfrazados con ropa del sexo contrario”, y el 2°H hacía referencia al delito de “incitarse u ofrecerse al acto carnal en la vía pública”. Así lo cuentan Lohana Benkins y Josefina Fernández en La gesta del nombre propio.

En el pequeño patio interno del departamento donde funciona el AMT, Magalí deja salir sus palabras con el humo del cigarrillo y vuelve al pasado para recuperar un pedacito más de historia. Justo en este lugar que se encarga de construir y reivindicar la memoria del colectivo a través del hallazgo, recopilación y conservación de archivos audiovisuales. “La situación empeoró porque en los ‘80 empezaron a salir muchas chicas trans y trabajábamos en distintos lugares. En dictadura se trabajaba en todo el bajo del Libertador, desde San Fernando hasta Vicente López. Después nos pasamos a las calles de adentro porque había jardines y la zona era oscura, por lo que si veíamos algo raro teníamos tiempo para correr y escondernos. Más tarde pasamos a lo que se conoció como la Gran Panamericana y ya éramos un montón”.

Es fácil imaginar todo lo que describe Magalí: los parques oscuros y llenos de árboles al costado de la autopista que les permitían esconderse y escapar de la policía, los enfrentamientos cuando decidieron defenderse, las travas dando vuelta un patrullero, las revueltas en las comisarías. “Nosotras, sin saber, hacíamos activismo antes del activismo. Es loco, porque lo hacíamos en busca de libertad, de comodidades, para que nos den comida. Armábamos quilombo dentro y fuera de la comisaría. Cuando empezamos a defendernos en la calle, al principio zafábamos todas, pero después empezaban a venir más policías y mucho más preparados; tipo comando. Aparecían de todos lados. Algunas se escapaban y otras no”. Después de uno de esos enfrentamientos y posteriores revueltas en la comisaría, Magalí fue trasladada a la cárcel de Olmos donde le raparon la cabeza y la metieron en un pabellón de “maricas” durante ocho meses.

La feroz persecución hacia las personas travestis y trans queda evidenciada con lo que se conocía, en el ambiente, como La Cárcel de Munro. Era una comisaría de aquella localidad bonaerense que ya no se utilizaba debido a una fuga de presos que se dio por aquellos años. Este lugar, se había convertido entonces en una cárcel “clandestina” para travestis. “Todas las que levantaban en la zona de Panamericana iban a parar a Munro. Era un calabozo un poco más grandecito que esto —dice Magalí mientras estira sus brazos revelándome el tamaño del pequeño patio interno donde estamos conversando—, y ahí pasábamos días enteros”.

La prisión y la comisaría no eran las únicas instituciones punitivistas donde se castigaba a las travestis. “Vos estás loco” le dijo una vez un juez a Magalí y la mandó al Melchor Romero, donde asegura no haberlo pasado tan mal en comparación con la cárcel ya que vivía bajo efecto de los fármacos.

La historia de Magalí no es un caso aislado, es una realidad del todo el colectivo trans. Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans, reflexiona sobre esto: “No hemos sido violentades de manera individual, hay una forma sistemática y con un eje fundamental a visibilizar, que es nuestra identidad travesti trans”. En su análisis responsabiliza al Estado como perpetrador de esta violencia. “Nosotras como grupo tenemos un promedio de vida de 35 años, claramente nos están eliminando. Hay una frase que me parece muy clara que es que ‘seguimos caminando sobre el país porque seguimos naciendo’, no es que este país no sea exitoso en eliminarnos”, sentencia Marlene.

En 40 años de democracia algunas cuestiones han cambiado y, gracias a la lucha de la comunidad LGBT, los gobiernos constitucionales han accedido a ampliar ciertos derechos como el Matrimonio Igualitario o la Ley de Identidad de Género en 2012, acontecimiento que, junto a la supresión de los Edictos en 1998, marcó el comienzo de la democracia para las personas trans, según la mirada de Magalí. Pero Marlene va más allá y plantea que la verdadera igualdad se dará cuando las personas trans tengan la “posibilidad de gestionar sus propias vidas en autonomía”. La violencia contra el colectivo se vive en todos los niveles de la sociedad y no es meramente institucional. “Tengo un cementerio en la cabeza”, expresa Marlene en referencia a sus compañeras muertas.

> TE PUEDE INTERESAR:  CRIS MIRÓ: LA ARTISTA TRANS TENDRÁ SU SERIE BIOPIC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR