Sierra Chica: personas de pabellón de diversidad fueron trasladadas de madrugada y a los golpes a celdas de aislamiento

Sierra Chica: personas de pabellón de diversidad fueron trasladadas de madrugada y a los golpes a celdas de aislamiento

Sierra Chica: personas de pabellón de diversidad fueron trasladadas de madrugada y a los golpes a celdas de aislamiento

El pasado lunes, 14 de abril, cerca de las 4.30 de la madrugada agentes del servicio penitenciario de la unidad penal 2 de Sierra Chica ingresaron de manera intespectiva al pabellón de diversidad, golpearon y arrastraron a 45 personas semidesnudas a las celdas de aislamiento. Allí los dejaron sin celulares y totalmente incomunicados con sus abogados y familiares, pasando hambre y frío. Incluso hay detenidxs que se encuentran cursando tratamientos de salud que no fueron provistos de sus medicamentos, según indica la Agencia Andar.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó un hábeas corpus para que cese de manera urgente el aislamiento de todas las personas alojadas en el pabellón de diversidad de la UP 2, el cual se aplicó como sanción colectiva a todos sus integrantes, lo que está expresamente prohibido. Si bien se informó que varias personas fueron restituidas al pabellón, tras haber entre tres a cuatro días aisladas, las mismas continuaron encerradas en sus celdas durante 24 horas. Al menos 6 personas siguen recluidas en calabozos de aislamiento.

 

 

“El resto de las personas alojadas en el pabellón fueron expuestas al aislamiento de convivencia sin que se les notificara sanción alguna, con carácter colectivo, sin conocer los cargos que fundaron tal decisión, y por tanto imposibilitadas de formular descargos o ensayar defensa alguna. Esto último viola rotundamente el principio de legalidad en la ejecución de la pena despojando a las personas de su derecho de defensa”, dice el habeas corpus presentado por la Comisión Provincial por la Memoria. Además exigen que las autoridades penitenciarias revisen la injustificada sanción impuesta al colectivo LGBT alojado en el pabellón de diversidad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Condenaron al exdiputado de La Libertad Avanza, Germán Kiczka, a 14 años de prisión

Pedofilia: Condenaron al exdiputado de La Libertad Avanza, Germán Kiczka, a 14 años de prisión

Pedofilia: Condenaron al exdiputado de La Libertad Avanza, Germán Kiczka, a 14 años de prisión

El pasado miércoles por la tarde el Tribunal Penal 1 de Posada condenó al exdiputado de La Libertad Avanza, Germán Kiczka, y a su hermano Sebastian Kiczka, ambos involucrados en un caso de pedofilia. La justicia los halló culpables por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil, y ordenó 14 años de prisión para Germán y 12 años para Sebastián, quien ademas presentaba cargos por el abuso sexual hacia una menor. Este último declaró ante los jueces que los videos de pornografía infantil eran exclusivamente suyos y que los miraba mientras consumía alcohol y drogas. Además expresó que “no sabía que ver estos videos era ilegal”.

Condenaron al exdiputado de La Libertad Avanza, Germán Kiczka, a 14 años de prisión

El fallo estuvo a cargo de los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya (subrogante), quienes anunciaron el veredicto tras un cuarto intermedio que duró tres largas horas. Sebastian Kiczka además fue condenado por el abuso sexual simple de una adolescente de 15 años, aunque su abogada, María Laura Alvarenga, alegó que el abuso «nunca ocurrió». Finalmente la decisión de la justicia fue condenar a Sebastian a 12 años de prisión y a su hermano, exdiputado de LLA, a 14.

El escándalo se conoció en agosto de 2024 cuando los hermanos Kiczka y su padre se vieron involucrados en un caso de pedofilia. La causa forma parte de una investigación internacional, que había sido iniciada a instancias de la Embajada de Estados Unidos en Argentina y está a cargo de la fiscal especializada en delitos informáticos Daniela Dupuy. Se realizaron allanamientos también en Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Tucumán y otros domicilios en varias ciudades de Latinoamérica.

A los pocos días de conocerse la noticia, el exdiputado Germán Kiczka se había dado a la fuga luego de que se aprobara su desafuero. El funcionario fue capturado, la madrugada del 29 de agosto de 2024, por la Policía de Corrientes en la localidad de Loreto y fue entregado a las autoridades de Misiones.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

La Sala III de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional ratificó las condenas contra los policías de la Ciudad implicados en el crimen de Lucas González, un joven de 17 años que fue víctima de gatillo fácil en noviembre de 2021 cuando volvía de un entrenamiento de fútbol con sus amigos. Además resultó un fallo histórico al aplicarse, por primera vez en la justicia argentina, el agravante de odio racial. Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva fueron declarados culpables por los delitos de homicidio quíntuplemente agravado en perjuicio de Lucas y de tentativa de homicidio agravada contra tres de sus amigos.

Los jueces Pablo Jantus, Alberto Huarte Petite y Gustavo Bruzzone fueron los encargados de revisar y confirmar las sentencias contra los asesinos de Lucas González, quienes además ratificaron las condenas por encubrimiento a otros cuatro policías de la Ciudad. Se trata de los oficiales Héctor Claudio Cuevas, Fabián Alberto Du Santos, Roberto Orlando Inca y Rodolfo Alejandro Ozán; quienes recibieron penas de entre cuatro y seis años de prisión por falsificación de pruebas y haber intervenido en la escena del crimen para beneficiar a los autores. Mientras que el oficial Juan Horacio Romero y el comisario Sebastián Jorge Baidón recibieron una revocación de sus condenas y fueron liberados.

A los tres policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Lucas González se les aplicaron cinco agravantes, siendo el de odio racial el más destacado por ser la primera vez en usarse en la justicia argentina. Los demás corresponden a que el homicidio fue cometido con arma de fuego, con alevosía, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Río Gallegos: Derribaron un monumento de Osvaldo Bayer por orden del Gobierno nacional

Río Gallegos: Derribaron un monumento de Osvaldo Bayer por orden del Gobierno nacional

Río Gallegos: Derribaron un monumento de Osvaldo Bayer por orden del Gobierno nacional

Un día después del 24 de marzo el Gobierno nacional perpetró un nuevo ataque a la memoria.
Río Gallegos: Derribaron un monumento de Osvaldo Bayer por orden del Gobierno nacional

En el día de ayer Vialidad Nacional derribó el monumento Osvaldo Bayer que se encontraba en la entrada de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. La imagen de una topadora removiendo una estructura que forma el retrato del autor de la Patagonia rebelde se viralizó de manera inmediata y causó el repudio de varios sectores de la sociedad, como organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda. Este accionar del Gobierno de Milei es un claro ataque a la memoria.

Bayer era un historiador, intelectual y periodista destacado en la lucha por los derechos humanos. Fue autor de «Los vengadores de la Patagonia trágica», libro en el que se basó la película «La Patagonia rebelde». Allí se relatan los hechos ocurridos entre 1921 y 1922 cuando los trabajadores rurales de la zona comenzaron una serie de huelga por mejores condiciones laborales. La respuesta del entonces presidente Hipólito Yrigoyen fue envíar una formación del Ejército y Gendarmería para reprimir a los huelguistas.

Este mediodía se realizó una marcha desde el monumento a Julio Argentino Roca hasta Vialidad Nacional en repudio a la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer. Su propia hija, Ana Bayer, convocó a la movilización en contra del accionar del gobierno. “A mi padre lo censuraron en vida, le quemaron los libros, sufrió el exilio, estuvo en cárceles; pero jamás se hubiera imaginado una topadora que pretende borrar su nombre”, dijo Ana. “La patagonia seguirá siendo rebelde. Mi viejo rebelde, más rebelde que nunca”, finaliza el comunicado de la mujer.

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial Contra la Gordofobia: resignificar y visibilizar

Día Mundial Contra la Gordofobia: resignificar y visibilizar

Día Mundial Contra la Gordofobia: resignificar y visibilizar

Todos los 4 de marzo se celebra en el mundo el Día Mundial Contra la Obesidad, establecido así por la Organización de las Naciones Unidas como una jornada para sensibilizar sobre el impacto de la enfermedad y promover acciones para su prevención y tratamiento. Sin embargo desde 2022 personas gordas y activistas de la diversidad corporal resignificaron la fecha y la nombraron como el Día Mundial Contra la Gordofobia para visibilizar los estigmas asociados a los cuerpos gordos y la discriminación estructural que padecen en las sociedades actuales.

Con motivo del Día Mundial contra la Gordofobia el Colectivo Gordes Activista de Argentina publicó un posteo en sus cuenta de Instagram donde explican  los principales conflictos de esta problemática social. “Rechazamos el Día Mundial de la Obesidad, que patologiza nuestros cuerpos y ponemos el foco en las personas y en la lucha por nuestros derechos”, expresan desde la organización.

 

Visibilización y reclamos contra la Gordofobia

Con el objetivo de visibilizar la lucha de las personas gordas el Colectivo de Gordes Activistas detalla los principales reclamos de la lucha contra la gordofobia:

 

  • ¡Despatologización inmediata de nuestras corporalidades! La gordura no es una enfermedad, es parte de la diversidad corporal. La salud y la enfermedad vienen en todos los talles.
  • Escucha, respeto e inclusión en un sistema que nos rechaza y nos ignora por nuestro aspecto.
  • Reacción frente a esta reciente oleada de fármacos (ozempic y derivados) de los cuales ya se conocen sus efectos nocivos a largo plazo para la salud pero que se siguen recetando para solucionar una enfermedad que no existe.
  • Visibilidad en los medios, sin prejuicios y sin clichés, que solo perpetúan ideas erróneas y estereotipadas.
  • Tolerancia y comprensión: la diversidad corporal es atravesada por otros aspectos como el género, el racismo y el clasismo.
  • Espacios para el debate sin prejuicios, medidas institucionales igualitarias, formación en sensibilidad a personal sanitario, jurídico y laboral, estudios sobre concienciación social, material educativo específico contra el acoso y el bullying escolar. Por una ESI con perspectiva de diversidad corporal y de género.
  • Ciudades y espacios públicos accesibles, adaptados a la diversidad corporal.
  • ¡Reforma YA de la Ley de Trastornos Alimentarios con perspectiva no gordofóbica y NO a la nueva Ley de Obesidad que violenta y patologiza nuestros cuerpos en nombre de la salud y a favor de la industria médica.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

1 de marzo: Día de la Discriminación Cero

1 de marzo: Día de la Discriminación Cero

1 de marzo: Día de la Discriminación Cero

El Día de la Discriminación Cero se celebra todos los 1 de marzo desde 2014 con el objetivo de concientizar sobre el VIH/Sida y resaltar la importancia de erradicar las prácticas discriminatorias, no solo relacionada con el VIH sino en todo sentido y en cualquiera de sus formas. La fecha fue establecida el 1 de diciembre de 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. Mientras tanto en Argentina la comunidad LGBTIQ+ se organiza frente a los discursos de odio legitimados por el Gobierno de Milei, quien además recortó en un 76% el presupuesto 2025 para VIH e ITS.

En los tiempos que corren, donde el mundo occidental se ve inclinado políticamente a una extrema derecha que enarbola ciertos discursos fascistas, las fechas como el Día de la Discriminación Cero deben considerarse con una importancia mayor a la que tienen en tiempos de tolerancia y aceptación. Es imprescindible recordar los objetivos sociales por los que fueron impulsados la creación de estos días y cuales son los valores que debemos recuperar. El trabajo de concientización sobre la no discriminación en cualquiera de sus sentidos es una batalla que no debemos abandonar.

Todos los años, ONUSIDA establece un tema específico con respecto al Día de la Discriminación Cero. Este 2025 el lema es “Nos mantenemos unidas y unidos”, haciendo hincapié en la importancia del trabajo en comunidad “para la sostenibilidad de la respuesta al VIH y de los esfuerzos globales de salud más amplios”. En su página web, el organismo “hace un llamamiento a los países, donantes y socios para que cumplan con sus compromisos de apoyar a las comunidades en su labor de creación de respuestas sostenibles al VIH”. Para esto, pide que se garantice que: Las organizaciones comunitarias puedan prestar servicios que salven vidas y abogar por la causa sin discriminación ni acoso; las organizaciones comunitarias puedan registrarse y recibir financiación sostenible; se apoye a las comunidades para que presten servicios sanitarios a grupos vulnerables y marginados; se apoye y financie a las comunidades en su labor de vigilancia del respeto de los derechos humanos, incluido el fin de la criminalización de las poblaciones clave, el estigma y la discriminación y las desigualdades de género; los servicios sanitarios gubernamentales incluyan a representantes de la comunidad en sus estructuras como socios en el desarrollo, la aplicación y la supervisión de los programas sanitarios para garantizar que sean accesibles y aceptables para las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno de Milei censuró un recital gratuito de Milo J en la ex ESMA.

El Gobierno de Milei censuró un recital gratuito de Milo J en la ex ESMA.

El Gobierno de Milei censuró un recital gratuito de Milo J en la ex ESMA.

Una vez más el presidente de la nación arremete contra la cultura y los espacios de memoria. Sin ningún tipo de explicación y de forma repentina, el Milei censuró el recital que el cantante urbano, Milo J, daría en la ex ESMA. De manera inmediata el predio fue rodeado de camionetas de Gendarmería nacional y camiones hidrantes de la PFA (Policía Federal Argentina), algo desmedido para el evento. Tras la censura, Milo J grabó un mensaje en sus redes sociales donde explica lo sucedido y apunta contra el Gobierno. «Supongo que juntar a 20.000 personas en un espacio de memoria no le gusta al Gobierno», expresó el cantante.

De parte del Ejecutivo justificaron la decisión argumentando que la prohibición se llevó a cabo por un tema de seguridad, lo cierto es que este tipo de censura contra los artistas traen rememoranzas de tiempos oscuros de nuestra historia.  “Hemos presentado una medida cautelar para suspender el recital que se iba a realizar hoy en el Museo de la Memoria por no tener la autorización y las medidas de seguridad correspondientes. Se trata de un espacio que depende del Estado Nacional y ya nadie tiene privilegios para realizar este tipo de actos políticos al margen de la ley”, escribió en su cuenta de X el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.

Sin embargo, el artista moronense declaró a través de sus redes sociales que el Gobierno presentó “papeles y datos falsos” y apuntó contra Javier Milei: “No sé qué otra excusa tiene el Presidente”, expresó Milo dejando en claro que se trató de un acto de censura. También se pronunció la madre del joven cantante, quien se encontraba muy conmovida por la situación y le pidió a los fans que se fueran por miedo a que se desate una represión en el lugar.

Charly se solidarizó con Milo J por la censura

Tras las repercusiones por la censura del Gobierno de Milei contra Milo J, varios artistas y colegas de la música se comunicaron con el jóven cantante para demostrar su solidaridad, entre los que se encuentran Trueno, Nito Mestre, Soledad Pastorutti y Yamila Cafrune. Además otros reconocidos artistas expresaron su apoyo a través de las redes sociales, como Ricardo Mollo, Las Manos de Filippi, Willy Bronca, La Delio Valdéz, Juanchi Baleirón y Lali, quien ya está acostumbrada a la persecución y los ataques constantes del presidente y sus trolls.

La sorpresa del día fue cuando la madre de Milo contó a los medios que el mismísimo Charly García, emblema del rock nacional, se comunicó para darle su apoyo. «Quedate tranquilo, ¿sabés las veces que me censuraron a mí cuando estaba en Sui Generis?», le dijo Charly a Milo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

Masiva convocatoria a la Marcha LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista a lo largo de todo el país.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

Cientos de miles de personas se sumaron a la marcha de mujeres y disidencias en respuesta a los dichos de Milei en Davos. El llamamiento a la unión de todas las luchas, declarado en la asamblea previa, cosechó el apoyo de trabajadores de la salud; la educación; estatales y organismos de derechos humanos.

La gran manifestación fue una advertencia para el presidente. No se dará un paso atras respecto a los derechos conseguidos y se debe terminar este ajuste feroz. El discurso fascista del presidente en Davos fue la gota que rebalsó el vaso; el argumento que faltaba para comprobar que no solo viene a destruir a las clases media y baja con sus políticas económicas y su ataque a lo público, sino que además viene por nuestros derechos que tanta lucha nos costó. Economía brutamente liberal y persecusión ideológica.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

La convocatoria a la Marcha LGBTIQ Antifascista y Antirracista se replicó en más de 30 localidades del país, donde se pudieron observar una gran cantidad de mensajes para el presidente Milei.  Con respecto al apoyo internacional, al menos 12 ciudades del exterior se unieron a la lucha contra el fascismo.

La Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista fue contundente y masiva

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Mapa de las Marchas del Orgullo Antifascista que se realizaran en argentina y el mundo

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista contra los discursos de odio de Milei.

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista
Asamblea LGBTIQ+ Antifascista del sábado 25 de enero de 2025

Tras el discurso del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde apuntó contra los derechos de las mujeres y disidencias, feministas y organizaciones LGBTIQ+ realizaron de manera urgente una asamblea antifascista en Parque Lezama para repudiar los dichos del mandatario. En la masiva convocatoria se promovió unificar las diferentes luchas que se vienen llevando a cabo contra el gobierno nacional. Fue así, que con el apoyo de trabajadores de la salud, docentes, jubilados, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas se determinó realizar de forma extraordinaria una Marcha del Orgullo LGTBIQ+ Antifascista el próximo sábado 1 de febrero.

La convocatoria tuvo tal repercusión que comenzaron a realizarse, de manera inmediata, diferentes asambleas en varios puntos del país con el objetivo de organizar y replicar la marcha de la Ciudad de Buenos Aires. Para ordenar la información de manera más práctica, desarrollaron un mapa virtual donde se indican los lugares en los que se realizará la Marcha del 1 de febrero y los respectivos horarios.

Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista
Mapa interactivo de las marchas del 1 de febrero

1F: Marchas LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista en todo el país

Estas son algunas de las principales localidades del país donde se realizará la Marcha Antifascista, Antirracista, LGBTIQ+. La convocatoria contó con una gran adhesión, por lo que el evento se llevará a cabo en todos los rincones del país. Si tu localidad no aparece en nuestra lista, podés buscarla en el Mapa Interactivo que se va actualizando en todo momento.

    • Ciudad de Buenos Aires: Marchan a las 16 desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo.
    • Córdoba Capital: Marchan a las 16 desde Colón y General Paz.
    • Villa María, Córdoba: Marchan a las 16 desde Puente Perón.
    • Salta Capital: Marchan a las 18 desde la plaza 9 de Julio.
    • Tartagal, Salta: Concentración en plazoleta Italia, a las 19.
    • San Salvador de Jujuy: Marchan a las 17 desde la plaza Belgrano.
    • Santa Rosa, La Pampa: Marchan a las 18.30 desde la plaza San Martín.
    • Santa Fe: Marchan a las 18 desde Plaza Pueyrredón
    • Corrientes: Marchan a las 18.30 desde la Casa de Gobierno, plaza 25 de Mayo, hasta Islas Malvinas 2.
    • Mar del Plata: Marchan a las 16 desde Hipólito Yrigoyen y Luro.
    • Bariloche: Marchan a las 18 desde Onelli y Moreno, hacía la Plaza de los Pañuelos y los Kultrunes.
    • Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Marchan a las 19 desde la plaza Ramirez.
    • Villa Gesell: Marchan a las 20 desde la plaza Primera Junta.
    • Puerto Iguazú, Misiones: Marchan a las 18 desde plaza San Martín.
    • Aristóbulo del Valle, Misiones: Asamblea a las 18 en la Plaza de la Mujer.
    • Oberá, Misiones: Asamblea y marcha, a partir de las 18, en el Centro Cívico de Oberá.
    • Posadas, Misiones: Marchan a las 18 desde el Mástil, ubicado en Av. Uruguay y Av. Mitre, hasta la plaza San Martín.
    • Resistencia, Chaco: Marchan a las 18 desde la entrada del Hospital Perrando, ubicado en 9 de Julio 1100.
    • Esquel, Chubut: Concentración a las 18 en Plaza del Cielo, marcha a las 19.
    • Viedma, Río Negro: Concentración a las 20 en la glorieta de la plaza San Martín.
    • Mendoza: Marchan a las 19 desde la plazoleta Vergara.
    • La Rioja: Marchan a las 20 desde la plaza 25 de Mayo.
    • San Miguel de Tucuman: Marchan a las 18 desde Plaza Urquiza a Plaza Independencia.
    • Bahía Blanca: Marchan en Plaza Rivadavia a las 18.
    • Ushuaia, Tierra del Fuego: Marcha a las 16 desde San Martín y Fadul.
Un mapa virtual muestra los diferentes lugares del país y el exterior donde se llevaran a cabo las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ Antifascista

Además, en varios paises del mundo se realizarán diferentes manifestaciones en apoyo a la Marcha Antifascista, Antirracista, LGBTIQ+ en Argentina.

  • Santiago de Chile: Concentración a las 17 frente al Consulado Argentino, ubicado en Vicuña Mackena 41.
  • Florianópolis, Brasil: Intervención artística a las 18 en la playa Barra de Lagoa.
  • São Paulo, Brasil: Concentración a las 16 en el Consulado de Argentina ubicado en Avenida Paulista 2313.
  • Río de Janeiro, Brasil: Concentración en Consulado Argentino, en Praia de Botafogo 288.
  • Ciudad de México: Concentración a las 17 en la Embajada de Argentina, ubicada en Av Paseo de las Palmas 1685. Colonia Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo.
  • Madrid, España: Concentración a las 20 en la Embajada de Argentina
  • Barcelona, España: A definir hora y lugar.
  • Lisboa, Portugal: Concentración a las 17 en el Jardim do Arco do Cego frente a la embajada de Argentina en Portugal.
  • París, Francia: Manifestación a las 16 en Place de la République.
  • Londres, Inglaterra: Concentración a las 11.30 en St. Jame’s Street, off Piccadilly.
  • Berlín, Alemania: Lugar y horario a confirmar.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Las Abuelas de Plaza de Mayo nos vuelven a dar una hermosa noticia con el anuncio de la restitución de la nieta 139. En un contexto nacional e internacional en el que se intenta menospreciar y ensuciar la lucha por los derechos humanos, y a su vez se vuelve cada día más imprescindible, dicha noticia es como un oasis en este desierto de discursos fascistas. No hace ni un mes que celebramos la aparición del nieto 138 y hoy se suma una nueva victoria con la nieta 139. Una nueva identidad fue restaurada gracias a la lucha de las Abuelas que nunca se rindieron.

El organismo anunció ayer desde la página web, y a través de todas las redes sociales de Abuelas, la restitución de otra nieta apropiada durante la última dictadura cívico militar. “Hoy damos la bienvenida a la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, nacida entre enero y febrero de 1978. Inexorablemente, la verdad sobre los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz”, expresa el comunicado. A las 14 se llevó a cabo una emotiva conferencia de prensa desde la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y DDHH ex Esma, encabezada por Estela de Carlotto.

Según informaron en la página de Abuelas, Noemi era oriunda de Mar del Plata y Daniel de La Plata. Ambos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista y fueron secuestrados el 2 de noviembre de 1977. Sobrevivientes del «Club Atlético» aseguraron haber visto a la pareja en aquel centro clandestino de detención y tortura.

La investigación de Abuelas de Plaza de Mayo junto con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) comenzó a raíz de una información recibida de manera anónima. Dichos datos fueron corroborados por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) y gracias a un “exhaustivo trabajo de relevamiento, se logró contactar a la posible nieta”.

“En este marco, la mujer fue convocada por la CoNaDI en noviembre de 2024, para brindarle toda la información recabada. Así, ella accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para dejar su muestra de ADN. Ayer el Banco confirmó que es la hija de Noemí y Daniel, y la CoNaDI volvió a contactarla para comunicarle la feliz noticia”, relata el comunicado de Abuelas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR