Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

El próximo viernes, 15 de noviembre, se realizará una caravana desde la intersección de las avenidas América y General Paz hasta el Parque Yrigoyen, ubicado en avenida General Paz y avenida 25 de Mayo, Partido de General San Martín. Se prevé que la movilización inicié a las 10 y llegue a destino a las 12 donde se llevará a cabo una feria, el dictado de clases públicas y un festival. La medida de fuerza es organizada por estudiantes, docentes y no docentes de 11 universidades del conurbano en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública
Segunda Marcha Federal Universitaria

El conflicto que sostuvo el Gobierno nacional con las universidades públicas durante todo el año continúa sin llegar a un acuerdo favorable para docentes y no docentes. Bajo este contexto se siguen realizando diferentes medidas de fuerza en defensa de la educación por parte de la comunidad académica. “Lxs estudiantes de las universidades del conurbano nos movilizamos en nuestros territorios en reclamo de una actualización en el presupuesto universitario que garantice la dignidad salarial de Ixs trabajadores docentes y no docentes, el incremento en las becas estudiantiles y el incentivo a la innovación científica y tecnológica”, expresa un comunicado en la cuenta de Instagram de Unión Universitaria – Frente de Estudiante UNTREF. Además indicaron que “Está acción se enmarca en el contexto de un plan de acción nacional con movilizaciones y acciones de visibilización en las distintas regiones de todo el país”.


Las diferentes casa de altos estudios que participan de esta caravan en defensa de las universidades públicas son: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Universidad Nacional de Moreno (UNM), Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), Universidad Nacional del Oeste (UNO), Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Jose C. Paz (UNPAZ), Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) y Universidad Nacional de Luján (UNLu).

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

El pasado martes, 25 de junio, el Supremo Tribunal Nacional de Brasil despenalizó el uso personal de la Cannabis y, con ello, el consumo de marihuana. El objetivo es que dicha conducta sea sancionada como una falta administrativa y no penal. Además se estableció la dosis máxima que podrán portar las personas para no ser consideradas por la justicia como traficantes. Un gran paso para revertir la criminalización del consumo y el cultivo.

Por 6 votos a favor y 5 en contra se declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Drogas (11.343/2006) para usuarios de cannabis. La justicia dejó en manos del Poder Legislativo el establecimiento de la cantidad de marihuana que puede portar una persona para diferenciar entre posesión para consumo y tráfico de marihuana. De esta manera se estableció que la cantidad máxima que una persona puede adquirir, almacenar, depositar o transportar es de 40 gramos para ser considerada consumidor.

De todos modos, el Supremo Tribunal de Justicia también resolvió que la Policía podrá detener a una persona con 40 gramos de marihuana o menos si lleva consigo otros elementos que permitan sospechar que es un traficante; por ejemplo, envases, diferentes variedades de sustancias, una balanza para pesar o registros comerciales.

Con respecto a las medidas administrativas, se establece dar una advertencia sobre los efectos de la marihuana y la obligación de acudir a un programa o curso en la materia para no tener antecedentes penales u otro tipo de penas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo

A 32 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO EN ARGENTINA

A 32 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO EN ARGENTINA

Este 2 de julio se cumplen 32 años de la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico-Trans en Argentina, un antes y un después en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+. Un día como hoy, en 1992, alrededor de 300 personas se movilizaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional en reclamo de «Libertad, Igualdad, Diversidad».

La primera Marcha del Orgullo se realizó en esa fecha debido a la cercanía con el Día Internacional del Orgullo, en el que se conmemoran las revueltas de Stonewall en Nueva York. Esta primera edición contó con la presencia de personalidades que luego se convertirían en emblemas de la lucha LGBTIQ+: como Carlos Jaureguí, Gustavo Pecoraro, Ilse Fuskova, Karina Urbina, entre otrxs. Algunas de las personas que asistieron llevaban máscaras de cartón para resguardar sus identidades por temor a ser reconocidos en sus trabajos.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica. También se dice que la fecha fue movida para resguardar a las personas con HIV de las frías temperaturas de julio, pero estos dichos no se han comprobado y pueden resultar algo estigmatizante.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación. La edición de 2022 convocó a más de 1 millón 300 mil personas.

Foto: Karina Urbina en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, el 3 de julio de 1992. Foto rescatada por Moléculas Malucas de Fondo Editorial Sarmiento. Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mundial Femenino Argentina

MUNDIAL FEMENINO: LA SELECCIÓN ARGENTINA PERDIÓ CONTRA SUECIA Y QUEDÓ FUERA DE LA COPA

MUNDIAL FEMENINO: LA SELECCIÓN ARGENTINA PERDIÓ CONTRA SUECIA Y QUEDÓ FUERA DE LA COPA

Terminó el recorrido de la selección argentina de fútbol femenino en la copa del mundo Australia-Nueva Zelanda 2023. Tras perder contra Suecia por 2 a 0, en su último partido de fase de grupos, el equipo nacional no contó con los puntos necesarios para continuar hacia octavos de final. Bancamos a las pibas en las buenas y en las malas, aún quedan muchas copas del mundo por delante.

Mundial Femenino Argentina
Foto: AFA - Argentina Vs. Suecia en la Copa del Mundo Australia-Nueva Zelanda 2023

El encuentro entre Argentina y Suecia se llevó a cabo a las 4.30 de la madrugada (hora argentina). La selección nacional debía ganar este partido con una diferencia mayor a un punto para poder pasar a octavos de final, pero las suecas ganaron por dos tantos. El primer gol lo convirtió Rebecka Blomqvist a los 66’ por un pase de Eva Sofia Jakobsson. Mientras que la segunda anotación fue por penal y estuvo a cargo de Elin Rubensson.

La sorpresa del grupo G en el mundial femenino fue Sudáfrica, que venció a Italia por 3 a 2 logrando la clasificación a octavos de final y dejando afuera de la copa al seleccionado europeo. A diferencia de Suecia que ya se encontraba clasificada tras ganar su segundo partido, Sudáfrica no tenía más opción que ganarle a Italia y que Argentina perdiera contra las suecas, lo que finalmente sucedió.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía de la Moral

EL GOBIERNO DE IRÁN ANUNCIÓ LA ABOLICIÓN DE LA POLICÍA DE LA MORAL

EL GOBIERNO DE IRÁN ANUNCIÓ LA ABOLICIÓN DE LA POLICÍA DE LA MORAL

Tras más de 2 meses de protestas por la muerte de Mahsa Amini, las autoridades de Irán anunciaron ayer la abolición de la policía de la moral, encargada de vigilar la vestimenta en especial en las mujeres. Además anunciaron que revisarán la ley que exige el uso obligatorio del hiyab y tendrán una decisión en un plazo de dos semanas.

Mahsa Amini falleció de un paro cardíaco en el Hospital Kasra el pasado 16 de septiembre, luego de haber sido detenida por la policía de la moral iraní por llevar su velo de forma inadecuada. Desde entonces comenzaron unas series de revueltas en el país que llevan más de dos meses y, según organismos de derechos humanos, dejó un saldo de más de 450 muertxs hasta el momento.

Las mujeres fueron la piedra angular de las revueltas que se desataron a partir de la muerte de Mahsa cuando se quitaron los velos y los prendieron fuego en forma de protesta. También llenaron las redes sociales de videos donde se mostraban cortando sus cabellos en solidaridad con la muerte de la jóven fallecida. Pasados más de dos meses de estos acontecimientos, las autoridades de Irán decidieron abolir la policía de la moral.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR