BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

El pasado martes, 25 de junio, el Supremo Tribunal Nacional de Brasil despenalizó el uso personal de la Cannabis y, con ello, el consumo de marihuana. El objetivo es que dicha conducta sea sancionada como una falta administrativa y no penal. Además se estableció la dosis máxima que podrán portar las personas para no ser consideradas por la justicia como traficantes. Un gran paso para revertir la criminalización del consumo y el cultivo.

Por 6 votos a favor y 5 en contra se declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Drogas (11.343/2006) para usuarios de cannabis. La justicia dejó en manos del Poder Legislativo el establecimiento de la cantidad de marihuana que puede portar una persona para diferenciar entre posesión para consumo y tráfico de marihuana. De esta manera se estableció que la cantidad máxima que una persona puede adquirir, almacenar, depositar o transportar es de 40 gramos para ser considerada consumidor.

De todos modos, el Supremo Tribunal de Justicia también resolvió que la Policía podrá detener a una persona con 40 gramos de marihuana o menos si lleva consigo otros elementos que permitan sospechar que es un traficante; por ejemplo, envases, diferentes variedades de sustancias, una balanza para pesar o registros comerciales.

Con respecto a las medidas administrativas, se establece dar una advertencia sobre los efectos de la marihuana y la obligación de acudir a un programa o curso en la materia para no tener antecedentes penales u otro tipo de penas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marihuana Reprocann

MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA 2024

MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA: "EL REPROCANN NO SE TOCA"

El sábado 4 de mayo cientos de personas se manifestaron frente al Congeso Nacional en una nueva Marcha Mundial de la Marihuana.

Organizaciones como Mamá Cultiva y la Federación de Clubes Cannábicos de Argentina (FECCA), junto a personas independientes, se manifestaron en exigencia de vcarios reclamos.

Hace dos semanas el gobierno de Javier Milei comunicó a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, que «se comenzaron a revisar requisitos de inscripción en el Registro de Productores de Cannabis (Reprocann)». Segun el funcionario, durante la gestión anterior «se emitieron más de 90mil solicitudes sin diagnóstico basado en evidencia científica».

Esta medida es una clara persecusión hacia los consumidores de marihuana y está muy lejos de respetar las libertades individiuales que el gobierno prometió garantizar. Por el contrario, refuerza una estigmatización contra la que se lleva muchos años de lucha.

Además, lxs manifestantes exigieron la libertad para lxs presos por cultivar, y la reparación histórica en la regulación del cannabis.

Marcha Nacional de la Marihuana - Variete News: Periodismo en la Diversidad

“BASTA DE PRESXS POR CULTIVAR”: 14° MARCHA NACIONAL DE LA MARIHUANA

“BASTA DE PRESXS POR CULTIVAR”: 14° MARCHA NACIONAL DE LA MARIHUANA

Bajo la consigna “Basta de presos por cultivar” se realiza hoy en todo el país la Marcha Nacional por la Marihuana 2023. Como todos los años, en la Ciudad de Buenos Aires la concentración será en Plaza de Mayo, desde donde saldrá la columna en dirección al Congreso Nacional a las 4.20 pm. Allí habrá una feria y se llevarán a cabo diferentes actividades para luego realizar la lectura del documento de la marcha con las consignas y reclamos pertinentes.

La Marcha Nacional de la Marihuana en Argentina se celebra desde hace 14 años en diferentes puntos del país para visibilizar los diversos usos de la Cannabis y reclamar contra la persecución policial y la criminalización del consumo. Si bien hubo algunos avances legales con respecto al uso de la marihuana, aún falta mucho por hacer y algunas reglamentaciones deben ser ajustadas. Además, la represión policial sigue siendo un problema por la falta de capacitación en el tema.

En esta nueva edición de la Marcha Nacional de la Marihuana se llevan varios reclamos, entre los que se destacan una “Reparación histórica e indulto para todxs las víctimas de la Ley 23.737”; “Regulación del uso adulto”; “Capacitación urgente de las Fuerzas de Seguridad y agentes judiciales”; “Reforma ya de la Ley de Drogas”; “Cumplimiento pleno de la Ley 27.350”. Además se marcha en rechazo al “requisito que pide no contar con antecedentes penales por marihuana para permisos provisorios de Ariccame (Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal)”.

>TE PUEDE INTERESAR: VICTORIA VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Cannabis

EL GOBIERNO REGLAMENTÓ LA NUEVA LEY DE CANNABIS

EL GOBIERNO REGLAMENTÓ LA NUEVA LEY DE CANNABIS

Este lunes 7 de agosto el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N.º 27.669, que implementa un «Marco Regulatorio para fomentar el desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial«. La reglamentación, que busca establecer los parámetros precisos de la nueva norma, se publicó hoy en el Boletín Oficial y se hizo a través del decreto 405/2023.

La nueva Ley establece un marco regulatorio para la industria del cannabis medicinal en Argentina, pero también para el cáñamo industrial que es una subespecie de cannabis sativa. Por otro lado, el documento indica que la Agencia Regulatoria de la Industria del Cannabis y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) será la Autoridad de Aplicación de la Ley y su Reglamentación.

La reglamentación de la Ley N.º 27.669 de Cannabis entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Por lo tanto, el ARICCAME ya se encuentra en funcionamiento y puede comenzar a otorgar licencias, permisos y autorizaciones para la producción, procesamiento, distribución, exportación e importación de cannabis medicinal y cáñamo industrial.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha Nacional de la Marihuana

SE REALIZÓ LA 13° MARCHA NACIONAL DE LA MARIHUANA EN CABA

SE REALIZÓ LA 13° MARCHA NACIONAL DE LA MARIHUANA EN CABA

Este jueves 17 de noviembre se realizó la 13° Marcha Nacional por la Legalización y Regulación de la Marihuana para Uso Responsable y Adulto en la Ciudad de Buenos Aires. Cientos de personas con carteles y banderas verdes se movilizaron al Congreso de la Nación bajo la consigna “Basta de Presxs por Marihuana”.

La jornada por La Marcha Nacional de la Marihuana comenzó a las 13 con una concentración en Plaza de Mayo desde donde marcharon hacia el Congreso Nacional a las 16:30 con una parada en 9 de Julio y Avenida de Mayo para descansar. El acto apertura se realizó a las 18 en el escenario principal ubicado sobre la calle Entre Ríos y estuvo a cargo de la periodista Carla Czudnowsky. Luego se dio paso al cierre musical de DJ’s Set con artistas invitados.

El pedido por la “libertad de todas las personas presas por cultivar”, “la modificación urgente de la ley de drogas”, la “capacitación a jueces y fuerzas de seguridad”, el “acceso gratuito para las personas que no tienen obra social” y “la legalización de la planta en todos sus usos”, fueron algunos de los reclamos que se presentaron durante la 13° Marcha Nacional de la Marihuana.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SAN LUIS CANNABIS

SAN LUIS: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PRODUCE ACEITE DE CANNABIS PARA LA COMUNIDAD

SAN LUIS: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PRODUCE ACEITE DE CANNABIS PARA LA COMUNIDAD

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) produjo 500 goteros de aceite de cannabis junto a la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del cannabis y otras drogas (Aupac) y el CONICET. El producto será destinado al circuito clínico de una asociación civil.

Se trata de un fitopreparado a base de cannabis, seguro y de calidad, destinado al uso terapéutico. «Todo el proceso fue acompañado por estudios analíticos que permitieron su trazabilidad y los correspondientes controles de calidad sobre los elaborados finales, asegurando la inocuidad y calidad de los mismos», aseguró el director del Programa Cannabis UNSL, Francisco Cecati, a la agencia de noticias Télam.

El equipo de extracción de la Asociación viajó a fines de septiembre desde Rosario a las instalaciones del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química), ubicado en San Luis, con el objetivo de producir productos a base de Cannabis Sativa L. impulsado por el Programa de Cannabis de la UNSL.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cannabis medicinal

CEDEN TIERRAS EN PUERTO MADRYN PARA LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS MEDICINAL

CEDEN TIERRAS EN PUERTO MADRYN PARA LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS MEDICINAL

El gobierno de la provincia de Chubut le cedió un terreno a la asociación “Mamá Cultiva” de Puerto Madryn, donde se llevará a cabo un proyecto de producción de cannabis medicinal. Las tierras quedan en cercanías de la división montada de la Policía, a las afueras de la ciudad.

Además el gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, realizó una inversión de $3.523.000 para que puedan avanzar con la infraestructura en ese espacio, informaron fuentes oficiales a la agencia de noticias Télam. En las próximas semanas, Mamá Cultiva de Puerto Madryn, podrá comenzar con el cultivo de cannabis medicinal en el terreno.

La asociación esta conformada por un grupo de mujeres, madres de hijxs con diferentes condiciones de salud, que encontraron en la útilización del cannabis medicinal una mejor calidad de vida y un tratamiento para salud de sus hijxs. «Buscamos desde un principio que cualquier madre pueda cultivar tranquila con fines medicinales, que si se sufre algún robo pueda denunciar, que no tengamos allanamientos en nuestras casas, ni causas federales y que ya no haya más presos por cultivar y lo fuimos logrando», explicó Berta Thachek, integrante de Mamá Cultiva de Puerto Madryn.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SAN LUIS CANNABIS

COMIENZAN ENSAYOS CLÍNICOS CON ACEITE DE CANNABIS EN HOSPITAL DE PUERTO MADRYN

COMIENZAN ENSAYOS CLÍNICOS CON ACEITE DE CANNABIS EN HOSPITAL DE PUERTO MADRYN

Seleccionarán 200 pacientes para comenzar ensayos clínicos con aceite de cannabis producido en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) de Puerto Madryn, Chubut, que depende del Conicet.

Estos ensayos con aceite de cannabis, en principio, se realizarán en pacientes con cuadros de insomnio, dolores y ansiedad, y serán seleccionados entre usuarios del hospital local Andrés Ísola. Las plantas de cannabis con las cuales se produce el aceite se desarrollan en el Cenpat.

Cada paciente tendrá una entrevista inicial en la que se le explicará en qué consiste el registro de datos y luego se le asesorará según la especialidad médica y farmacéutica para después pasar a la firma del consentimiento escrito, sin el cual no se podrá seguir adelante con el paciente para estos ensayos con aceite de cannabis.

En la web del Cenpat se reúne toda la información para que la comunidad pueda observar el trabajo del “Programa Interdisciplinario de Cannabis”. Además del acuerdo que firmará el Cenpat con el Ministerio de Salud de Chubut también participarán dos laboratorios de Puerto Madryn.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Semillas de Cannabis

LEGALIZARON LA COMPRA DE SEMILLAS DE CANNABIS EN ARGENTINA

LEGALIZARON LA COMPRA DE SEMILLAS DE CANNABIS EN ARGENTINA

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) emitió una resolución que aprueba la compra legal de semillas de cannabis en Argentina, según se publicó ayer en el Boletín Oficial.

Esta resolución habilita a cualquier persona a poder comprar semillas de cannabis de forma legal siempre que sea en el marco de la Ley de Cannabis Medicinal. También permite la comercialización de esquejes y plantines enraizados.

Las semillas de cannabis que pueden comercializarse son aquellas que cuentan con la aprobación del registro ante el INASE y deberán respetar rótulos específicos y oficiales. Hasta el momento son 4 las semillas registradas y aprobadas para la venta.

Por otro lado, solo podrán comercializar las semillas aquellas personas se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas del INASE, cuyo trámite es arancelado y puede realizarse desde la web del organismo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR