Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Terror: Una pareja gay denunció maltrato policial y amenazas luego de darse un beso en la calle

Seguir hablando de persecución y discriminación a la orientación sexual en estos tiempos parece antiguo, pero hay mentes que se resisten a evolucionar y son quienes se apoyan en los discursos de odio muchas veces fogoneados desde los lugares de poder. La semana pasada una pareja gay denunció haber sufrido maltrato por parte de la policía de Quilmes luego de darse un beso en la vía pública. Los jóvenes dijeron que el oficial les pidió los documentos de identidad y luego llamó al 911, pero el maltrato continuó cuando llegaron más agentes.

Los hechos sucedieron el pasado miércoles 28 de mayo, cuando Eloy y Agustín, de 28 y 23 años, se encontraban frente al Bingo del centro de Quilmes esperando para retirar un pedido de un local comercial. Según palabras de los jóvenes, fue justo después de darse un beso en la calle cuando oficiales que custodiaban el bingo se acercaron y les pidieron sus documentos. En ese momento una mujer policía comenzó a maltratarlos y les preguntó: “no se dan cuenta que están pasando vergüenza”, cuestionó la agente.

Te puede interesar: Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Luego la misma oficial llamó al 911 y al tiempo llegaron más policías al lugar. Fue entonces cuando los jóvenes expresaron su intención de realizar una denuncia por el maltrato recibido sólo por besarse en la vía pública siendo una pareja gay. “Tuvimos miedo por nuestras vidas porque nos dijeron que si denunciábamos iba a ser como en el 76″, expresó Eloy, quien además aseguró que fueron “lastimados física y psicológicamente”.

“Tuvimos miedo por nuestras vidas porque nos dijeron que si denunciábamos iba a ser como en el 76″

Lo que agrava aún más la situación es que más tarde, el joven salió a comprar con su pareja y fue perseguido por un auto. “Nos dijeron que nos estaban vigilando”, agregó. La pareja intentó denunciar la situación en el departamento de Asuntos Internos de la policía bonaerense, pero no lograron que se abra un expediente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Ni una menos: 10 años de un hito del feminismo argentino

Hace 10 años alrededor de 300 mil mujeres rodearon el Congreso Nacional y llenaron las calles al grito de una sola consigna: “Ni una menos”. Hartas del miedo y la opresión que les significa ser mujer en una sociedad machista y patriarcal, se organizaron para difundir una realidad que estaba ante los ojos de todos pero nadie quería ver. El 10 de mayo de 2015 se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. Esa, fue la gota que rebalsó el vaso de la nueva ola feminista.

El “Ni una menos” y la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito fueron dos reclamos de gran importancia para los nuevos feminismos y se impulsaron principalmente desde Argentina. Las marchas se extendieron por todo el continente americano y gran parte de Europa, las mujeres y las disidencias alzaban sus voces por aquellas que ya no podían gritar. A pesar de la lucha, los cambios no se dieron con la intensidad de reclamo. El fuego ardía fuerte pero las sociedades no son de papel y penetrar con el calor el sistema lleva tiempo. A diez años del primer Ni una menos los índices de femicidios continúan siendo altos, aunque en muchos casos la justicia tuvo condenas más ejemplares en este tipo de casos. Según el Observatorio de Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, desde 2015 hasta acá se registraron 2827 femicidios en Argentina. Queda mucho por qué luchar y aprender, sobre todo cuando se trata de separar los ideales feministas del partidismo político que les adormece la lucha cuando sus partidos llegan al poder.

Este año los feminismos decidieron cambiar la fecha de la tradicional marcha del 3 de junio al miércoles 4 para acompañar la lucha de lxs jubilados que son reprimidos todas las semanas por las fuerzas represivas del Estado comandadas por Patricia Bullrich. Bajo el lema “Nadie se salva solo” distintas agrupaciones convocaron a manifestar frente al Congreso de la Nación, a las 16 horas, donde se sumarán residentes del Garrahan, científicos del CONICET y el sector de discapacidad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

La protesta se realizó en diferentes puntos del país en reclamo de una Ley de Emergencia en Discapacidad y contra el recorte que viene llevando a cabo el Gobierno nacional.
Multitudinaria Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad

En Capital Federal una multitud se concentró frente al Congreso de la Nación en reclamo de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que se vota el próximo miércoles 4 de junio en la Cámara de Diputados. Luego  marcharon por Hipólito Yrigoyen hasta la Agencia Nacional de Discapacidad, desde donde continuaron la caravana hasta Plaza de Mayo sosteniendo varios carteles con consignas contra el Gobierno y la desfinanciación del sector .

Personas con discapacidad y familiares se movilizaron, junto a ONGs (Organismos no gubernamentales), bajo las mismas consignas: “Discapacidad en Emergencia” y “No al ajuste en discapacidad”. Además del recorte presupuestario, se enarbolaron otras problemáticas que vienen golpeando al sector desde hace unos años. Algunas de estas son la quita de Pensiones No Contributivas, la falta de cobertura prestacional y medicamentos, las deudas a prestadores de servicio para personas discapacitadas y la  actualización de honorarios de profesionales del sector.

Tanto pacientes como profesionales en discapacidad se han visto afectados por años de mala gestión bajo distintos gobiernos y el brutal ajuste llevado a cabo por la gestión actual. Algunos especialistas denuncian que además de haber una desactualización en los salarios, algunas personas llevan varios meses sin cobrar sus sueldos.

 Foto: Discas en lucha

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica

El próximo 24 de mayo se realizará la tercera marcha por la Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans, la cual consiste en un resarcimiento económico a las personas trans adultas mayores de 40 años que han sufrido violencia institucional y estructural debido a su identidad de género, tanto en dictadura como en democracia. Por realizarse un día antes del 25 de mayo, decidieron llamarlo el día de la patria trans como una forma de concientizar que las y los trans también son parte de nuestra patria.

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica
Patricia Alexandra Rivas Paladino, integrante de las históricas

“La Ley de Reparación Histórica es una base para personas a las que no nos dejaron ser”, explica Patricia Alexandra Rivas Paladino, integrante de las históricas, un grupo de mujeres trans adultas mayores. Se autodefinen como las sobrevivientes por superar el promedio de vida de 35 años estimado para las personas travestis y trans. “Fui secuestrada en la dictadura en el año 80, a la edad de 14 años, fui torturada y violada 3 veces al día; porque me echaron del colegio; me echaron de la iglesia donde era la primera voz; mi padre me echó de, dijo que prefería tenes un hijo chorro o asesino que un hijo puto. El único medio de vida que me dejaron fue ejercer el trabajo sexual”, señala Patricia con vehemencia y agrega: “Soy sobreviviente de la panamericana y vi cinco chicas morir a mis pies y hasta el día de hoy me siento culpable porque no pude hacer nada por tener que quedarme escondida para que no me mataran a mi”.

24 de mayo: Día de la patria Trans. Por una Ley de Reparación Histórica
Érika Noemí Moreno, activista travesti-trans de Tierra del Fuego

Erika Noemí Moreno, activista travesti-trans e impulsora de la Ley de Cupo Laboral en Tierra del Fuego, habló con Variete News y declaró: “La gente tiene que entender esta ley porque somos las que estábamos en las esquinas y nos tiraban agua caliente para que no trabajemos, tengamos un poquito de memoria”. “La ley de Cupo Laboral la habíamos pensado para que ingresen las adultas mayores pero no ingresaron todas las adultas mayores entraron a trabajar”, cuestiona Érika y continúa: “Hay personas que tienen 60, 70 años y todavía están en las esquinas. ¿De qué se van a jubilar?, ¿de que van a vivir en su vejez? Es una cuestión generacional la Ley de Reparación Histórica, es para las mayores de 50 años y por única vez”, explica Érika.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Gravísimo: aumentaron los ataques de odio hacia el colectivo LGBTIQ+

17 de mayo: Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

17 de mayo: Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género para visibilizar la violencia y las problemáticas que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex y no binarias (LGBTIQ+) en sociedad. La fecha fue establecida en 2004 por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en conmemoración de la desición de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de quitar la homosexualidad del listado de enfermedades mentales en 1990.

Según el informe del Observatorio de Crímenes de Odio de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) desde 2021 hasta 2024 los ataques a la comunidad se incrementaron en un 20 por ciento. Estos datos tienen relación con los crecientes discursos de odio expresados y legitimados desde el actual Gobierno de ultraderecha y su entorno. Casos como el triple lesbicidio de Barracas perpetrado en mayo del año pasado, o el intento de incendio de la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas son un claro ejemplo la violencia  hacía la comunidad. Es por esto, que se vuelve imprescindible una fecha como el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Tuvieron que pasar 28 años para que la OMS quite de la lista de enfermedades mentales también a la transexualidad en 2018, lo que indica que el cambio es lento y que queda mucho por que luchar. De todas formas el resurgimiento de discursos homolesbotransfóbicos basados en información falsa intentan dinamitar el gran camino de lucha y conquista que ha logrado el colectivo a través de los años. El Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género también debe ser una jornada de concientización sobre este presente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Drogaron a un hombre durante una cita y falleció una semana después en el hospital

Drogaron a un hombre durante una cita y falleció una semana después en el hospital

Drogaron a un hombre durante una cita y falleció una semana después en el hospital

Un hombre de 47 años, identificado como Ariel Castillo, fue víctima de un asalto brutal en su domicilio del partido de San Martín, el pasado sábado por la madrugada cuando se encontraba en un cita con otro hombre que resultó ser un viudo negro. Luego de haberlo drogado, el ladrón le robó dinero y, junto a tres cómplices, le desvalijaron la vivienda. Debido a su estado de inconsciencia por los efectos de las drogas, la víctima cayó por las escaleras provocándose un edema cerebral severo que lo dejó en coma durante cuatros días y luego murió en el hospital.

Según trascendió, Castillo y su victimario se contactaron a través de la aplicación de citas Tinder, por la cual mantuvieron una conversación durante varios días hasta concretar el encuentro. Las imágenes de seguridad de las cámaras que tenía Ariel instaladas en la puerta de su casa muestran cómo la víctima llega a su vivienda en auto cerca de la 1 de la madrugada. También se ve como otro hombre sale del lado del acompañante y entran ambos a la casa. Dos horas más tarde se observa al atacante, junto a tres hombres más, llevándose los objetos robados en el auto de Castillo.


-Te puede interesar: Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte

 

Cerca de las cuatro de la madrugada un amigo de Ariel lo encuentra en un estado de confusión total por las drogas suministradas y con un golpe en la cabeza producto de haberse caído por las escaleras. El amigo de Castillo radicó la denuncia y declaró que sospecha de la ex pareja de Ariel, un joven de 23 años, quien el 2 de mayo acudió a la vivienda del damnificado con otro hombre para reclamarle dinero. Por el momento la justicia continúa analizando las imágenes de  las cámaras de seguridad para dar con el paradero de los ladrones.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Plata. Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte

La Plata. Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte

La Plata. Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte

La madrugada del 1 de mayo atentaron contra la casa y el vehículo de la activista trans Claudia Vasquez Haro, en La Plata. Los hechos fueron provocados por un hombre identificado como Leonel Máximo Dominguez, quien desde el tercer piso del edificio de enfrente arrojó piedras y botellas de vidrio hacia la vivienda de la víctima mientras gritaba “hija de puta, te voy a matar”. En el lugar, también funciona la Organización no gubernamental OTRANS, una asociación civil que trabaja por la defensa, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos y que preside Vasquez Haro.

La Plata. Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte
El agresor atacó el vehículo de Vasquez Haro - Foto de OTRANS Argentina

Según informaron a través de las redes de OTRANS Argentina, el agresor mantiene una disputa de años anteriores con Claudia Vasquez Haro. En 2019 Leonel Máximo Dominguez había sido denunciado por su expareja por violencia de género y privación ilegítima de la libertad. La mujer fue acompañada por Haro y otra vecina del lugar, quienes salieron como testigos del hecho. Desde la organización denunciaron que el agresor además consume estupefacientes y pertenece a la barra brava del Club Estudiantes.

La Plata. Atentaron contra la casa de la activista trans Claudia Vasquez Haro y la amenazaron de muerte

“Este hecho es recurrente durante los gobierno de derecha que promueven y fogocitan el odio hacia el colectivo TLGBINBQ+”, declaró la activista trans Claudia Vasquez Haro y continuó: “En 2017, fui víctima de intento de travesticidio en mi propio domicilio, tras haber viajado a la ONU (en Ginebra) a denunciar al Estado argentino por violacion a los derechos humanos del colectivo travesti trans”. Luego recordó un tercer atentado, pero esta vez a la institución que preside. “En 2024 irrumpieron en las oficinas de OTRANS y nos robaron notebooks, cámaras fotográficas profesionales, etc.”. “Lo acontecido la madrugada del primero de mayo, viene en esta misma línea, guarda una íntima relación con las prácticas violentas patriarcales y heteronormativas”, denunció la referente trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

A un año del triple lesbicidio de Barracas

A un año del triple lesbicidio de Barracas

A un año del triple lesbicidio de Barracas

Se cumple un año del triple lebicidio de Barracas, uno de los acontecimientos más tristes y dolorosos que vivió la comunidad LGBTIQ+ de Argentina en los últimos años y que fue negado como crimen de odio por el Gobierno nacional. El 6 de mayo de 2024 un hombre ingresó a la habitación de sus vecinas y arrojó una bomba molotov provocando un gran incendio que acabó con la vida de Pamela, Roxana y Andrea y dejó gravemente herida a Sofía, la única sobreviviente del ataque. Según vecinos del lugar, el asesino amedrentaba a las mujeres por su sexualidad. Las mató por lesbianas.

El acontecimiento se dio en un contexto donde el actual gobierno de ultraderecha de Javier Milei niega los crímenes por motivos de odio y de género. Tal es así que su vocero negó que el triple lesbicidio se tratase de un crimen de odio a la sexualidad de las mujeres. Por su parte el presidente de la nación declaró, durante el último foro en Davos, que quitaría la figura de femicidio de la justicia argentina y negó la existencia de estos crímenes. Además diversas personas y funcionarios cercanos al gobierno, y el propio presidente, se han referido de manera despectiva al colectivo LGBTIQ+ legitimando discursos de odio que nos ponen en peligro.

A un año del triple lesbicidio de Barracas el atacante, identificado como Justo Fernando Barrientos, se encuentra a la espera del juicio oral por una causa sin agravante de odio ni violencia de género. La comunidad LGBTIQ+ realizará este martes una concentración para conmemorar a Pamela, Roxana y Andrea y pedir justicia por sus muertes. Además exigen una reparación para Sofía por ser víctima del ataque lesboodiante que casi le quita la vida y por daños y pérdidas materiales. El encuentro será a las 16 en la Plaza Colombia del barrio de Barracas, ubicada en Avenida Montes de Oca y Pinzón.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

CABA. Se realizó una nueva Marcha Mundial de la Marihuana

CABA. Se realizó una nueva Marcha Mundial de la Marihuana

CABA. Se realizó una nueva Marcha Mundial de la Marihuana

Como todos los 3 de mayo, se realizó en Buenos Aires una nueva Marcha Mundial de la Marihuana donde se enarbolaron diferentes reclamos respecto al tema. La manifestación se realiza en diferentes países alrededor del mundo con el motivo de despenalizar el consumo y el autocultivo. En CABA lxs manifestantes marcharon desde Plaza de Mayo hasta al Congreso de la Nación para exigir «una nueva ley de drogas» que reemplace a la actual que lleva 35 años vigente y persigue más al consumidor que al narcotráfico.

CABA. Se realizó una nueva Marcha Mundial de la Marihuana

En esta misma línea reclaman también una «Reparación histórica para todas las víctimas de la Ley 23.737» que han padecido la violencia institucional o han sido detenidos o privados de su libertad solo por consumir o cultivar la marihuana para diferentes usos, tanto recreativos como medicinales. Además se manifestaron contra la represión de las fuerzas de seguridad agravada por el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich y contra las políticas que pretende llevar adelante el Gobierno nacional respecto al Reprocann.

En agosto del año pasado el Gobierno nacional restringió fuertemente el acceso al programa de cannabis medicinal, a través de la Resolución 3132/2024, que modifica y exige mayores requisitos para acceder al Reprocann. Además el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que se revisarán los permisos concedidos durante la gestión anterior por supuestas irregularidades. Los manifestantes consideran que estas políticas retroceden lo poco que se avanzó en el tema.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

“Por favor, no escuches el CD”, la perfo teatral que retrata la crisis de 2001 desde la música y el arte alterno

“Por favor, no escuches el CD”, la perfo teatral que retrata la crisis de 2001 desde la música y el arte alterno

“Por favor, no escuches el CD”, la perfo teatral que retrata la crisis de 2001 desde la música y el arte alterno

“Por favor, no escuches el CD” es una novela escrita por el gran actor y performer Peter Pank, un artista de gran influencia y reconocimiento en el mundo del under porteño desde los años ‘90, quien adaptó su propia obra en formato de performance teatral con ingredientes de recital de rock alternativo. Esta versión está dirigida por Emiliano Figueredo, otro reconocido actor que formó parte de grandes puestas teatrales, como “Siglo de oro trans” en el San Martín, y que ahora debuta como director de esta obra protagonizada por el mismo Peter Pank junto a la La Joan, quien además de su impronta actoral despliega una gran habilidad con la guitarra eléctrica.

“Por favor, no escuches el CD”, la perfo teatral que retrata la crisis de 2001 desde la música y el arte alterno

¿Cómo narrar una crisis, la de un país, la de una banda de rock y la de una relación? Año 2002, una pensión de San Telmo, sirve como escenario para una relación entre dos varones, Christian y Rosanegra, el cantante de la banda de rock alternativo «POESÍA PIZARNIK», quienes encuentran entre la marginalidad y el arte, un punto de encuentro y pertenencia, tras la debacle del 2001. Al mismo tiempo, Cesare, el mejor amigo de Rosanegra y guitarrista de Poesía Pizarnik, decide emigrar, escapando de un país sin oportunidades. Un crudo pero divertido relato de personajes trágicos y grotescos que encuentran en la música un modo de sobrevivir. Ascenso y caída de una banda de rock alterno.

 

Te puede interesar: Murió Antonio Gasalla a sus 84 años

 
Donde ver “Por favor, no escuches el CD”

Para disfrutar de esta combinación de talentos creativos e interpretativos en una obra que retrata una época dura del país y cómo impacta en las vidas de los protagonistas, podes hacerlo todos los domingos de mayo a las 20h, en Espacio Tole Tole, ubicado en Pasteur 683 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La primera fecha de “Por favor, no escuches el CD” es el próximo 4 de mayo y las entradas se obtienen a través de la página de Alternativa Teatral.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR